
Estados Unidos evalúa un apoyo financiero a la Argentina en medio de la volatilidad cambiaria
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Gobierno argentino mantiene negociaciones avanzadas con el Tesoro de Estados Unidos para un posible préstamo.
- El monto del crédito aún no está definido, pero se considera estratégico ante la volatilidad del dólar y la limitada reserva del Banco Central.
- La iniciativa surgió directamente del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y no del Ministerio de Economía argentino.
- Paralelamente, avanzan las conversaciones para un acuerdo comercial bilateral que abarcaría más de cien posiciones arancelarias.
- La ayuda de Estados Unidos se interpreta como un respaldo político y económico, reforzando la relación entre Trump y Milei.
- La asistencia también busca reducir la dependencia de China y facilitar el pago del swap en yuanes pendiente con el Banco Popular de China.
El Gobierno argentino mantiene negociaciones avanzadas con el Tesoro de los Estados Unidos para acceder a un respaldo financiero en un contexto marcado por la fragilidad de las reservas internacionales y la tensión en los mercados locales. Según confirmaron a Ámbito fuentes cercanas a las conversaciones, el diálogo con la primera potencia mundial “está avanzado” y se plantea como una asistencia estratégica para sostener la estabilidad en la antesala electoral.
El monto del préstamo aún no está definido, pero su sola posibilidad generó expectativas en el mercado. El eventual auxilio se da en un momento en que el dólar atravesó semanas de fuertes fluctuaciones y, si bien en los últimos días la cotización tendió a moderarse, lo hizo a costa de tasas de interés que duplican o incluso triplican la inflación proyectada.
Una oferta originada en Washington
Lo llamativo del proceso es que, según las fuentes consultadas, la iniciativa no surgió de un pedido del Ministerio de Economía argentino, sino directamente del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. La oferta se enmarca en la relación de cercanía que mantienen los presidentes Donald Trump y Javier Milei, quienes comparten afinidad ideológica y un vínculo político más estrecho que el que la Casa Blanca mantiene con otros líderes de la región, en especial con el presidente brasileño, Ignacio Lula Da Silva.
En abril, durante una visita a Buenos Aires, Bessent había adelantado la posibilidad de que Estados Unidos pusiera a disposición el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) en caso de que la Argentina enfrentara un “shock externo”. “Si mantienen el rumbo, incluso estaría dispuesto a usar el ESF para suavizar el ajuste, si fuera necesario”, dijo entonces en un encuentro organizado por J.P. Morgan.
Reservas bajo presión
El apoyo norteamericano aparece como un alivio en medio de las dificultades del Banco Central para acumular reservas. Analistas privados advierten que la incertidumbre electoral impulsa una mayor dolarización de carteras, lo que complica la posición en divisas. La falta de un colchón sólido de reservas pone en duda la capacidad de enfrentar pagos externos y compromisos inmediatos, situación que un préstamo de Washington podría ayudar a mitigar.
En paralelo, avanzan las tratativas para un acuerdo comercial bilateral que incluiría más de un centenar de posiciones arancelarias, con tarifas de entre 0 y 10%, la escala más baja prevista en el esquema de Estados Unidos. Este entendimiento se interpreta como un gesto de acercamiento estratégico y un intento de robustecer la relación económica más allá del apoyo financiero coyuntural.
Competencia geopolítica
El interés de la administración Trump también se explica en clave geopolítica. Durante su visita en abril, Bessent había expresado su expectativa de que la Argentina logre cancelar el swap de monedas vigente con China, por unos 18.000 millones de dólares en yuanes, de los cuales 5.000 millones ya fueron utilizados durante la gestión anterior. “Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”, sostuvo en aquel momento.
La influencia del gigante asiático en América Latina constituye una de las principales preocupaciones de la Casa Blanca, y Argentina es vista como un terreno clave en esa disputa. La posibilidad de que Washington se adelante con un auxilio financiero apunta a reducir la dependencia de Beijing y consolidar a Milei como socio político preferencial de la administración republicana.
Expectativas y cautela
Si bien el anuncio oficial aún no llegó, el mercado financiero ya toma nota de estas conversaciones. La confirmación de un crédito por parte de Estados Unidos funcionaría como señal de confianza internacional, con impacto directo en las expectativas de los inversores. No obstante, expertos advierten que la asistencia no resolvería por sí sola los problemas estructurales de la economía, entre ellos la fragilidad fiscal, la inflación persistente y la dependencia de divisas externas.
Por ahora, el Gobierno se muestra prudente y evita dar detalles sobre montos o plazos. Pero el simple hecho de que el Tesoro norteamericano haya puesto sobre la mesa un auxilio a través del ESF constituye un respaldo político y económico de alto impacto, que refuerza la alianza entre Milei y Trump y abre un nuevo capítulo en la relación bilateral.




Automotrices sostienen la financiación a tasa 0% para reactivar la venta de 0 km

Caputo ratificó el rumbo fiscal y llamó al sector privado a ser protagonista de la transformación



El Gobierno celebra superávit primario mientras crece el debate por los intereses de las Lecaps
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600867.jpg)
Plazos fijos y carry trade: altas tasas en pesos frente a un dólar planchado

La industria metalúrgica muestra leves mejoras, pero persiste el estancamiento histórico


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596192.jpg)
Inflación en agosto: las consultoras anticipan un aumento por encima del 2%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/578682.jpg)
Caputo logra controlar la liquidez, pero la incertidumbre financiera persiste


La Libertad Avanza apuesta a la renovación en Chaco con un candidato joven para el Senado

Urtubey advierte sobre “peligro para el Estado de Derecho” y critica la gestión de Milei







