Fuerte ajuste en los Fondos Comunes de Inversión en pesos ante volatilidad de tasas y migración hacia cauciones y dólares

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
pesos
  • La industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI) en pesos atraviesa un fuerte ajuste por la volatilidad de tasas y la preferencia de los inversores por cauciones bursátiles y Lecaps.
  • En los últimos 30 días, los FCI en pesos registraron una salida neta de $5 billones, concentrándose principalmente en FCI Money Market.
  • Las tasas ofrecidas por las cauciones bursátiles superan ampliamente a las de los FCI tradicionales, con rendimientos de hasta 50% TNA.
  • El Banco Central incrementó los encajes mínimos para depósitos ligados a FCI Money Market y cauciones, afectando la liquidez y rendimiento de estos fondos.
  • Los FCI en dólares, en cambio, muestran expansión sostenida, captando $960.000 millones en julio y consolidándose como refugio seguro frente a la volatilidad.
  • Analistas advierten que la alta rentabilidad de estos instrumentos tiene costos significativos sobre la actividad económica y el financiamiento de empresas, aunque permite contener la inflación y sostener el tipo de cambio.

La industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI) en pesos atraviesa un momento de fuerte reajuste, marcado por una volatilidad extrema de tasas que se prolonga desde hace más de un mes. Si bien estos instrumentos ofrecen rendimientos atractivos, los grandes inversores optan cada vez más por alternativas con retornos superiores, como las cauciones bursátiles o las Lecaps, en un escenario donde la gestión de liquidez se complica y la incertidumbre domina la toma de decisiones.

Según datos a los que tuvo acceso Ámbito, en los últimos 30 días las suscripciones netas de FCI en pesos registraron una caída de $5 billones, de los cuales $3,7 billones corresponden únicamente a los FCI Money Market. La salida masiva se profundizó en los últimos días de la semana pasada: el martes se rescataron $1,4 billones, el miércoles $1,1 billones, el jueves $333 mil millones y el viernes $404 mil millones. Gran parte de estos fondos migró hacia cauciones bursátiles, donde los rendimientos superan ampliamente los de los FCI tradicionales.

Gabriel Bagattini, asesor financiero de Finanzas con Gabriel, señaló que “en los últimos días, un FCI Money Market pagaba cerca del 30% TNA, mientras que una caución bursátil a 24 horas ofrecía más del 50% TNA”. Por su parte, Mauro Cognetta, managing partner de Global Focus Investments, indicó que las tasas actuales, aunque reales y positivas, implican costos importantes sobre la actividad económica y el financiamiento empresarial, pero permiten contener la inflación y sostener el tipo de cambio hasta las elecciones.

El experto advirtió que las empresas deben adaptar su estrategia de financiamiento: “Los FCI Money Market no rinden tanto comparados con ir directo a Lecaps o caución colocadora. Los rendimientos de estas últimas superan a los de los fondos tradicionales, aunque con mayor incertidumbre sobre la tasa futura”. En este contexto, se espera que las tasas vuelvan a ubicarse por encima del 40% anual, tras la fuerte caída observada recientemente, donde la caución más corta cerró en 2,1%.

El Banco Central (BCRA) también contribuyó a estos movimientos al incrementar del 20% al 30% la exigencia de encajes mínimos para los depósitos en pesos a la vista de FCI Money Market y cauciones. Esta medida presionó inicialmente a la baja el rendimiento de los fondos, aunque las próximas licitaciones del Tesoro definirán los niveles de tasas que el Gobierno estará dispuesto a pagar. Bagattini explicó que “el objetivo es capturar pesos y evitar que se vayan al dólar antes de las elecciones”, mientras que algunos inversores buscan dolarizarse mediante bonos privados, como los de YPF, próximos al pago de cupón en septiembre.

En contraste con el segmento en pesos, los FCI Money Market en dólares registran un crecimiento sostenido. Según un informe de PPI, en julio captaron flujos por aproximadamente $960.000 millones, elevando su patrimonio administrado a $4,5 billones (unos u$s3,3 millones al CCL), con un aumento mensual del 48%. Estos fondos ofrecen liquidez inmediata, con TNAs cercanas al 2%, comparables a plazos fijos tradicionales de 30 días, y se benefician de la flexibilización del régimen cambiario y de planes de reparación histórica de ahorros.

El escenario actual evidencia un desplazamiento de los grandes inversores hacia instrumentos con mayor rendimiento y menor exposición al riesgo de depreciación del peso, mientras que los FCI en dólares consolidan su atractivo como refugio seguro en un contexto de volatilidad financiera. Analistas coinciden en que, a pesar de las oportunidades de rentabilidad, los costos para la economía real son significativos, afectando tanto a la liquidez empresarial como al financiamiento de la actividad productiva.

En suma, la industria de FCI enfrenta un periodo de reajuste sin precedentes, donde la volatilidad de tasas y la presión regulatoria redefinen la dinámica de los flujos, fortaleciendo los instrumentos en dólares y las cauciones bursátiles como alternativas privilegiadas para quienes buscan proteger su capital y maximizar rendimientos en un mercado altamente incierto.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto