
Así funciona la red global de petroleros que evade sanciones y mueve crudo iraní, ruso y venezolano a China
INTERNACIONALES


La magnitud de la operación quedó expuesta cuando, tras analizar los registros de la Autoridad Marítima de Panamá, Financial Times y C4ADS identificaron más de 30 petroleros hipotecados por un valor cercano a USD 1.000 millones. Estas embarcaciones, lejos de limitarse a transportar crudo de Malasia o Irak como se había declarado, movieron al menos 130 millones de barriles de petróleo —valorados en 9.600 millones de dólares— procedentes principalmente de Irán, Rusia y Venezuela, con destino casi exclusivo a China. El entramado, que involucró a compañías pantalla, directores chinos de bajo perfil y una red de hipotecas navales, revela la sofisticación alcanzada por los mecanismos de evasión de sanciones internacionales.
La investigación de Financial Times y C4ADS detalla cómo, desde 2019, la firma panameña Ocean Glory Giant —presentada por el iraní Saeed Alikhani ante un abogado suizo en Zug— articuló un sistema de garantías hipotecarias sobre buques para asegurar el pago de cargamentos de crudo a compradores chinos. En vez de recurrir a cartas de crédito, imposibles de obtener por las restricciones bancarias derivadas de las sanciones estadounidenses, las hipotecas navales permitían a Ocean Glory reclamar la propiedad de los petroleros en caso de impago. El procedimiento, según el abogado suizo, era siempre idéntico: recibía un borrador del acuerdo, verificaba la ausencia de sanciones sobre las partes y firmaba el documento. En seis meses, gestionó hipotecas sobre al menos nueve buques antes de delegar la tarea en dos colegas, quienes continuaron la operación hasta 2023.
El análisis de los movimientos de los barcos, realizado por Financial Times y C4ADS, demostró que tras ser hipotecados, los petroleros comenzaron a transportar crudo iraní y, posteriormente, venezolano y ruso. Un ejemplo ilustrativo es el del buque Ceres I (antes Affluence), hipotecado por 24 millones de dólares y capaz de cargar más de 120 millones en petróleo. En noviembre de 2019, realizó una transferencia de casi 2 millones de barriles de crudo iraní en el Estrecho de Malaca, que luego entregó en China. De los 34 acuerdos hipotecarios firmados entre 2019 y 2023, al menos 19 se concretaron en septiembre o noviembre de 2022, coincidiendo con el auge de la llamada “flota oscura” que comenzó a mover petróleo ruso tras las sanciones occidentales a Moscú.
La estructura de propiedad de los buques añade otra capa de opacidad. Cada petrolero estaba registrado a nombre de una sociedad diferente, administrada por un director chino sin notoriedad pública. Cuando Financial Times visitó las direcciones declaradas en China, encontró personas ajenas a la industria naviera o sin conocimiento de los activos multimillonarios a su nombre. Sin embargo, los documentos hipotecarios revelan que varias de estas sociedades compartían números telefónicos y otros datos vinculados a individuos y entidades chinas sancionadas por Estados Unidos durante la administración de Donald Trump. En particular, ocho de las empresas propietarias de buques utilizaban el mismo número de teléfono chino, registrado a nombre de Li Yi, quien también figuraba en las listas de sancionados junto a Shen Luqian y la compañía Pegasus 88.
La red, según C4ADS, constituye “una de las mayores colecciones de buques de la flota oscura del mundo”, probablemente bajo el control de un único beneficiario final en China. La experta en riesgo marítimo de Vortexa, Claire Jungman, subraya que “es la primera vez que se documenta el uso de hipotecas navales como herramienta de evasión” y que la red demuestra la creciente audacia y sofisticación de estos esquemas, que operan en los márgenes del derecho marítimo, las finanzas y la geopolítica. Desde 2019, las redes iraníes de comercio petrolero se han descentralizado y sofisticado, apoyándose en empresas pantalla, intermediarios informales y registros dispuestos a ignorar irregularidades.
El contexto internacional explica la evolución de estos métodos. Desde 1979, el comercio de petróleo iraní —principal fuente de divisas del país— ha estado sometido a sanciones estadounidenses, endurecidas en 2012 por el embargo de la Unión Europea y recrudecidas en 2018, cuando Trump abandonó el acuerdo nuclear y eliminó las exenciones que permitían a países como China seguir comprando crudo iraní. En mayo de 2019, el entonces secretario de Estado Mike Pompeo advirtió: “Cualquier nación o entidad que interactúe con Irán debe actuar con cautela. Los riesgos simplemente no compensarán los beneficios”.
Pese a las advertencias, la red de Ocean Glory prosperó. El abogado suizo, que realizó comprobaciones básicas sin hallar motivos para rechazar a Alikhani como cliente, recuerda que la comunicación se realizaba principalmente por WeChat, a petición del iraní, quien argumentaba que “los chinos prefieren WeChat, así que usamos WeChat”. Para gestionar las hipotecas, el abogado constituyó una sociedad en las Islas Vírgenes Británicas y figuró como director desde mayo de 2019. La operativa continuó hasta octubre de ese año, cuando su firma prohibió a sus empleados actuar como directores en jurisdicciones offshore. Sus sucesores suizos mantuvieron el esquema hasta 2024, cuando uno de ellos se retiró por sospechas sobre la verdadera naturaleza de las transacciones.
La reacción de los implicados ha sido el silencio o la evasiva. Alikhani, contactado en Teherán, reconoció haber acudido al abogado suizo en 2019, pero sostuvo que el objetivo era estructurar garantías para operaciones de importación de medicinas y productos agrícolas, actividades permitidas bajo las normas estadounidenses. Rehusó identificar a su socio en Irán y negó que las hipotecas tuvieran relación con el comercio petrolero. Ocean Glory, sin presencia en internet, no respondió a los intentos de contacto. La firma legal que registró la compañía en Panamá en 2017 afirmó no haber sido representante legal ni haber participado en sus actividades comerciales.
Las consecuencias de la investigación han sido tangibles. Al menos 20 de los petroleros hipotecados, incluidos Skadi y Ceres I, han sido incorporados a las listas de sanciones estadounidenses por transportar crudo sancionado. En diciembre de 2024, Ocean Glory fue sancionada por poseer otro buque que habría trasladado petróleo iraní. Jungman, de Vortexa, la describe como “un ejemplo de manual de empresa pantalla iraní que se hace pasar por firma independiente”.
China, principal importador mundial de petróleo, nunca ha negado la compra de crudo sancionado, que abastece sobre todo a refinerías independientes conocidas como “teapots”. En 2023, el país importó 1,5 millones de barriles diarios de Irán y 2 millones de Rusia, lo que representa aproximadamente un tercio de sus importaciones totales. El Ministerio de Asuntos Exteriores en Beijing, en respuesta a Financial Times, reiteró su oposición a las sanciones unilaterales sin respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU y defendió la legalidad de la cooperación internacional con Irán.
El caso Ocean Glory ilustra cómo Irán no solo ha exportado su crudo, sino también su manual de evasión de sanciones, que ahora sirve de modelo para otros países bajo restricciones internacionales.
CON INFORMACION DE INFOBAE.




Crece la paranoia en el régimen de Maduro por llegada de buques de EEUU






Feroz tiroteo en un restaurante de Nueva York: hay tres muertos y ocho heridos





Llaryora: "Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan"




Rodrigo de Loredo: "Estoy trabajando para gobernar la provincia de Córdoba"
