
Caputo logra controlar la liquidez, pero la incertidumbre financiera persiste
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/578682.jpg)

- Luis Caputo logró reabsorber $3,78 billones de liquidez mediante una licitación de emergencia, aumentando los encajes bancarios al 50%.
- La estrategia busca mantener un dólar controlado y estabilidad financiera hasta las elecciones de octubre, priorizando la estabilidad sobre el crédito.
- La operación provocó alta volatilidad en tasas de corto plazo y un enfriamiento del crédito para producción y consumo.
- La curva de inversión se invirtió, reflejando escasez de liquidez y expectativas de correcciones futuras en el dólar.
- Los bancos criticaron la gestión de encajes diarios y la interpretación del Gobierno sobre la liquidez sobrante.
- El plan es temporal, condicionado por el calendario electoral, con la intención de reactivar crédito y liquidez tras los comicios.
En medio de un escenario económico marcado por la volatilidad y la tensión política, el ministro de Economía, Luis Caputo, logró esta semana un resultado técnico destacado: la reabsorción de liquidez excedente del mercado a través de una licitación de emergencia que, si bien resolvió de manera momentánea los desajustes, no logra disipar la sensación de incertidumbre que atraviesa el sistema financiero.
Tras la fallida licitación de la semana pasada, que dejó en circulación $5,8 billones, el Tesoro logró que los bancos compraran $3,78 billones en bonos, aumentando sus encajes hasta el 50% de los depósitos en el Banco Central. El resultado inmediato fue una caída de la tasa de caución desde un pico del 80% hasta niveles por debajo del 10% al cierre de la jornada, reflejando la extrema volatilidad que caracteriza la operatoria interbancaria.
La estrategia, definida en “modo electoral”, busca sostener un dólar controlado y un escenario de estabilidad financiera hasta las elecciones legislativas de octubre, priorizando la estabilidad monetaria sobre la expansión del crédito. Sin embargo, este enfriamiento del mercado tiene un costo evidente: frena el crédito para la producción y el consumo y, de manera indirecta, limita la recuperación económica. Además, la elevada tasa de interés convalidada para absorber la liquidez implica un gasto financiero que eventualmente impactará en las cuentas fiscales.
Los analistas del mercado destacan la complejidad de la maniobra. Federico Furiase, director del Banco Central, resumió la situación: “Ningún peso va a la calle”, frase que refleja la disposición del Gobierno a aceptar un enfriamiento de la economía como precio por la estabilidad. Christian Buteler, consultor financiero, señaló que la nueva regulación de encajes diarios genera ineficiencias: “Los bancos, al cerrar su balance, deben colocar los pesos sobrantes en el mercado o dejarlos al 0% en el BCRA, lo que derrumba las tasas de corto plazo”.
El impacto se percibe también en las curvas de inversión a tasa fija. Los títulos con vencimiento más cercano ofrecen tasas superiores a los de largo plazo, un fenómeno conocido como curva invertida, que refleja la escasez de liquidez y la expectativa de correcciones futuras. Las posiciones en el mercado de futuros muestran que, si bien el dólar cotiza actualmente a $1.293, la tendencia implícita hacia octubre y fin de año sigue reflejando temor a una eventual devaluación, aunque menor que la semana anterior.
Los bancos, por su parte, mantienen críticas hacia la estrategia del Gobierno. Un ejecutivo de un importante banco privado afirmó que las medidas revelan un desconocimiento sobre la operatoria de encajes y la gestión de liquidez: “Caputo está asustado por un exceso de pesos, pero no se trata de una corrida contra el peso. La liquidez excedente forma parte del manejo normal del sistema bancario”. Mientras tanto, el público minorista ha reducido significativamente la demanda de dólares, lo que apunta a que la presión sobre la divisa proviene principalmente de la operatoria financiera mayorista.
En este contexto, la interpretación de las autoridades cambió respecto a semanas anteriores. El “Punto Anker”, antes visto como un síntoma positivo de canalización de la liquidez hacia el crédito, ahora se interpreta como una medida de contención monetaria temporal. Caputo dejó en claro que este esquema se mantendrá hasta las elecciones, con la expectativa de que la recuperación de la confianza política y económica permita reactivar la liquidez y fomentar el crédito una vez que concluya el calendario electoral.
En definitiva, la jugada de Caputo logró un alivio temporal: bajaron las tasas de corto plazo, disminuyó la presión sobre el dólar y se controló parte del exceso de liquidez. Sin embargo, la sensación predominante es que se trata de un respiro pasajero, condicionado por la política y marcado por un costo alto en términos de actividad económica y financiamiento, dejando al mercado a la expectativa de los próximos movimientos.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596192.jpg)
Inflación en agosto: las consultoras anticipan un aumento por encima del 2%


Pymes en alerta: las Sociedades de Garantía Recíproca, en riesgo por veto presidencial

El Gobierno refuerza el “Plan Aspiradora” y apuesta a llegar con calma cambiaria a las elecciones
:quality(70)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/12/564318.jpg)


Otro fallo favorable para Argentina en la causa YPF: la Justicia de Irlanda rechazó ejecutar la sentencia estadounidense
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599676.jpg)
Inflación de agosto se proyecta cerca del 2%: el dólar y los regulados, claves del mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600870.jpg)
El Gobierno mantiene férreo control de la liquidez y descarta riesgos cambiarios antes de octubre

Bancos centrales esquivan las criptomonedas y mantienen la confianza en el dólar




Llaryora: "Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan"




Rodrigo de Loredo: "Estoy trabajando para gobernar la provincia de Córdoba"

