Apretón monetario y bajo consumo moderan el dólar, pero hay una aceleración en alimentos

ECONOMÍA Juan Marcos POLLIO
mayorista-canal-compras-medium-size

El torniquete monetario que el Gobierno aplicó para frenar al dólar moderó parcialmente los incrementos de los alimentos en las góndolas que, sin embargo, alcanzaron subas por encima del 3% en algunas mediciones privadas. No se trata de un dato menor, ya que ese rubro es la categoría que más influye sobre el dato final de la inflación que mide el INDEC.

Desde Eco Go, esperan una inflación del 2,1% en alimentos para todo el mes de agosto, un leve descenso respecto a su proyección previa, que estimaba un 2,3%. Según el IPC oficial, la suba de alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 1,9% en julio.

Por su parte, el jefe de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, explicó a este medio que en la medición punta a punta los precios registraron una desaceleración respecto a las primeras mediciones de agosto: "Pasamos de 3,2% de inflación en alimentos y bebidas en la primera semana de agosto, contra la primera semana de julio, a un 1,7% en la tercera semana de agosto respecto al mismo período del mes previo".

El impacto de la estacionalidad

Según la consultora LCG, los alimentos y bebidas aumentaron un 1,1% durante la segunda semana de agosto y acumulan un incremento del 3,1% en lo que va del mes. Entre los mayores incrementos estuvieron: frutas, con una fuerte suba de 4,2%; bebidas e infusiones, con 2,2%; carnes, con 1,7%; aceites, con 1,5%; y azúcar, miel, dulces y cacao, con 1,3%.

Por su parte, el economista Camilo Tiscornia comentó a Ámbito que desde C&T midieron una suba en alimentos del 1,5% en las últimas cuatro semanas. En este sentido, destacó que en lo que va de agosto observaron "bastantes subas de la parte de verduras, que es algo estacional", junto a un repunte en la parte de bebidas durante esta semana. De todas maneras, aclaró que "en el resto de los rubros hay bastante tranquilidad".

En este sentido, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, explicó que durante la segunda semana de este mes, observaron una aceleración en los alimentos, "principalmente producto de un salto en frutas y verduras, entre otros motivos por la suba en el precio del tomate". Así, la suba en la segunda semana del mes se ubicó en 1,1%, aunque en el promedio de las últimas cuatro semanas el dato es apenas mayor: 1,4%.

Precios: la negociación entre proveedores y mayoristas
Mientras, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), Armando Farina, comentó que desde el sector siguen rechazando listas con remarcaciones de precios: "La realidad es que no estamos comprando con las listas nuevas, seguimos pidiendo con un descuento porque no queremos convalidar los precios".

Reconoció, sin embargo, que hay productos como el café o el aceite que "sí o sí" están atados al movimiento del dólar y tuvieron aumentos de "5 al 8%" en lo que va de agosto. "Si el dólar sube 10%, el aceite sube 8% irremediablemente", comentó a Ámbito. Añadió que desde CADAM observan un incremento del 1,71% en alimentos sin tener en cuenta carnes y verduras.

De todas maneras, afirmó que "el tipo de cambio modifica el precio cuando no hay abastecimiento de dólares por parte del Gobierno". Enfatizó que actualmente "el proveedor hace costos por la línea de producción, es decir, cuánto le sale fabricar un producto, no por tipo de cambio".

Y aseguró que se trata de una situación que cambió recientemente. "Históricamente, si el producto costaba un 1 dólar, se multiplicaban por ese precio. Eso cambió en abril y mayo del año pasado", detalló a este medio.

La asimetría en el consumo

Sin datos aún sobre cómo se desenvolvió el consumo en agosto, el vicepresidente de CADAM argumentó que en actualmente existen dos clases de consumidores. Por un lado, el trabajador asalariado registrado, "que tiene un salario en blanco defendido en una paritaria" y que "está mucho mejor que un año atrás". Por el otro, los trabajadores informales, el sector "que no lo está pasando bien".

De acuerdo con un relevamiento realizado por la consultora Focus Market sobre la base de datos de Scanntech, el consumo masivo registró en julio de 2025 un aumento del 3,4% respecto del mes anterior. Sin embargo, en la comparación interanual se observó una caída del 4,3% frente a igual mes de 2024.

Fuente: Ámbito

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto