
El Gobierno celebra superávit primario mientras crece el debate por los intereses de las Lecaps
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Gobierno informó un superávit fiscal primario de $1,749 billones en julio, 41% superior a igual mes de 2024, aunque el déficit financiero fue de $168.515 millones por vencimientos de deuda.
- La contabilización oficial excluye la capitalización de intereses de las Lecaps, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad de la deuda y las cuentas públicas.
- Analistas advierten que las tasas altas de estas letras pueden obligar al Tesoro a generar un superávit primario mayor en el futuro para sostener la deuda.
- Entre enero y julio, los intereses de Lecaps alcanzaron casi $18 billones, transformando el resultado fiscal acumulado de +$3 billones a un déficit de -$15 billones.
- Existen debates sobre si estos intereses deberían considerarse gasto efectivo, dado que muchos se refinancian continuamente, aunque no siempre se logra el 100% del rollover.
- La capacidad del Gobierno para refinanciar la deuda y reducir la volatilidad de tasas será clave para mantener la sostenibilidad fiscal y la estabilidad económica.
El Gobierno celebró esta semana el incremento anual del superávit fiscal primario, destacando un resultado positivo de $1.749.386 millones en julio, lo que representa un 41% superior en términos reales respecto del mismo mes de 2024. Sin embargo, los especialistas advierten que la contabilidad oficial excluye la creciente capitalización de los intereses de las Lecaps, una variable que, según varios economistas, podría poner en riesgo la sostenibilidad de la deuda y de las cuentas públicas a mediano plazo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que el déficit financiero registrado en julio, de $168.515 millones, se debió a la estacionalidad vinculada al vencimiento semestral de los títulos emitidos durante la gestión de Martín Guzmán. “Tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses”, señaló. En efecto, el gasto en intereses superó en 247% el promedio mensual de febrero a junio, según los datos oficiales.
Superávit primario versus déficit financiero
El informe del Ministerio de Economía indicó que, hasta julio, el superávit primario acumulado asciende a $9,4 billones, equivalente al 1,1% del PBI, mientras que el déficit financiero alcanza los $2,9 billones (0,3% del PBI). No obstante, al considerar la capitalización de las Lecaps y otros instrumentos “bajo la línea”, el déficit financiero real podría trepar a 1,6% del PBI, cifra que supera las estimaciones previas del FMI, que proyectaba un rojo de 1,2% del PBI hasta mayo.
Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, advirtió que el aumento de las tasas de interés de las Lecaps podría obligar al Tesoro a generar un superávit primario mayor en el futuro. “Te puede exigir el día de mañana un superávit primario más alto”, sostuvo.
Por su parte, Matías Rajnerman, del Banco Provincia, indicó que para un análisis más ajustado se debería considerar la tasa de interés real, y no solo los intereses nominales, dado que muchos instrumentos CER pagan capital ajustado por inflación. Según explicó, el reciente aumento de las tasas reales, cercanas a 2 puntos positivos, refuerza la relevancia de los rendimientos de las Lecaps sobre las finanzas del Estado.
Riesgo en la sostenibilidad de la deuda
Pedro Martínez Gerber, de la consultora PxQ, coincidió en que el desafío central es la sostenibilidad de la deuda. “No es sostenible financiarse constantemente a una tasa efectiva mensual de entre dos y tres puntos por encima de la inflación”, advirtió. Entre enero y julio, los intereses de estas letras ascendieron a casi $18 billones, lo que transforma el resultado fiscal acumulado de un superávit de +$3 billones a un déficit de -$15 billones, una cifra cercana a los niveles de 2021.
El debate sobre si los intereses de las Lecaps deben incluirse en las cuentas fiscales genera opiniones divididas. Algunos economistas allegados al Gobierno destacan que se trata de intereses que se refinancian permanentemente y que, por tanto, no deberían considerarse como un gasto efectivo. Sin embargo, Jorge Neyro señaló que no siempre se completa el rollover del 100%, lo que implica que parte de los intereses deben ser pagados con efectivo del Tesoro y no solo con nueva deuda.
Superávit fiscal bajo presión
El escenario planteado indica que, pese al optimismo oficial por el superávit primario, las elevadas tasas de interés representan un riesgo tanto para la actividad económica como para la capacidad del Estado de sostener sus cuentas. La habilidad del equipo económico para refinanciar la deuda y reducir la volatilidad de las tasas será clave para mantener la imagen de estabilidad fiscal y evitar que los resultados positivos sean solo un dato contable, mientras crece la preocupación por la sostenibilidad financiera a futuro.
En síntesis, mientras el Gobierno celebra cifras de superávit primario que muestran avances frente al año pasado, el debate sobre los efectos de la capitalización de las Lecaps y la presión de las altas tasas mantiene alerta a los analistas y constituye uno de los temas centrales de la agenda económica de 2025.




Automotrices sostienen la financiación a tasa 0% para reactivar la venta de 0 km

Caputo ratificó el rumbo fiscal y llamó al sector privado a ser protagonista de la transformación


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600867.jpg)
Plazos fijos y carry trade: altas tasas en pesos frente a un dólar planchado

La industria metalúrgica muestra leves mejoras, pero persiste el estancamiento histórico

Estados Unidos evalúa un apoyo financiero a la Argentina en medio de la volatilidad cambiaria


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596192.jpg)
Inflación en agosto: las consultoras anticipan un aumento por encima del 2%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/578682.jpg)
Caputo logra controlar la liquidez, pero la incertidumbre financiera persiste


La Libertad Avanza apuesta a la renovación en Chaco con un candidato joven para el Senado

Urtubey advierte sobre “peligro para el Estado de Derecho” y critica la gestión de Milei







