Dólar futuro: el FMI confirmó intervención récord del BCRA

ECONOMÍA Jorge HERRERA
1741500294906

El “Staff Report” del Fondo Monetario Internacional (FMI) no solo trajo información sobre las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) y de las metas vinculadas, sino también alguna luz sobre el accionar de la mesa de operaciones del ente monetario en los mercados cambiarios, sobre todo, en el de futuros de dólar.

Por un lado, entre las grandes novedades del acuerdo con el FMI se destacan el notable relajamiento de las metas de reservas, que pasan a ser mucho más alcanzables que las del programa original, y la eliminación de la revisión del tercer trimestre, que hubiese sido en un par de meses, lo que diferirá el próximo desembolso, pero al tratarse de apenas u$s1.000 millones no es tan relevante. También las metas de reservas de 2026 se ajustaron para convergen gradualmente a los valores originales del programa a fines de 2027. De modo que de acá a fin de año las reservas netas deberían incrementarse en unos u$s3.500 millones.

En cuanto a las especulaciones y comentarios vinculados con la posibilidad de que el BCRA comience a tener un rol más activo en la acumulación de reservas, por ejemplo con un ritmo de compras preestablecido, vale destacar lo que aparece en la página 21 del Staff Report: “Se espera que el banco central desempeñe un papel más activo en el proceso de acumulación de reservas, incluyendo la compra de divisas a través de un calendario predecible (como se hace en Chile, Colombia y México, en el contexto de sus respectivos regímenes cambiarios flexibles)”. En tal sentido, según estimaciones privadas, al Gobierno aún le faltarían unos u$s6.000 millones para cerrar el año y cumplir, de modo que el BCRA podría ir al mercado de cambios con compras diarias de unos u$s30 millones hasta fin de año lo que le permitirían hacerse de unos u$s3.000 millones.

Otra meta que se ajustó fue la vinculada con los activos internos netos, definida como crecimiento de la Base Monetaria menos la acumulación de reservas, que se había incumplido (debido a que la remonetización en pesos excedió el ritmo de acumulación de divisas más de lo anticipado) también fue redefinida en sintonía con el recorte de la meta de reservas netas.

Algo de luz sobre los contratos de futuros

Ahora bien, con respecto a los futuros de dólar, en el mercado sospechan que la compresión de las tasas implícitas y la expansión del interés abierto (IA) sugieren que el BCRA mantiene su presencia en dicho mercado. Con relación a este tema, hay una nota al pie de la página 10 del “Staff Report” donde el FMI dice que la posición vendida del BCRA llegó a ser de u$s5.000 millones: “La posición neta abierta del BCRA en el mercado de NDF (Non-Deliverable Forward) ha ascendido a aproximadamente u$s5.000 millones. Liquidadas en pesos, estas posiciones no representan un riesgo directo para las reservas internacionales, y las posibles pérdidas en el balance del banco central se mantienen contenidas. Si bien es limitada y temporal, la cobertura que ofrecen estos instrumentos puede ayudar a orientar las tasas de interés del mercado durante períodos de crisis”. Por lo tanto, considerando de que se trata de un dato previo al vencimiento del contrato de julio, la consultora 1816 estima que el BCRA debe estar ahora “short” (vendido) en aproximadamente u$s3.700 millones. De ser así, el BCRA habría casi duplicado su posición con relación al mes anterior, alcanzando la mayor posición vendida en futuros de dólar de la era Milei.

Cabe señalar que el Fondo habla en el reporte de intervenciones “temporales y limitadas a situaciones de desorden en el mercado”.

Fuente: Ámbito

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto