AES demanda a la Argentina en Washington para ejecutar un fallo del CIADI por USD 732 millones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
R24QB4KDSRDL5HJNQ7THFM2NLQ
  • AES demandó a Argentina en Washington para ejecutar un fallo del CIADI por USD 732 millones, tras la pesificación de contratos de la represa Alicurá.
  • El fallo se originó por la modificación unilateral de contratos tras la salida de la convertibilidad en 2001.
  • La demanda busca embargar activos argentinos en EE.UU., pero el proceso podría demorar años.
  • Sebastián Maril sugirió que Milei podría ofrecer activos energéticos como parte de pago en futuras negociaciones.
  • Argentina enfrenta otros seis juicios en el CIADI por USD 1.500 millones, además del caso YPF en Nueva York por USD 16.100 millones.

La empresa norteamericana de energía AES presentó una demanda contra la República Argentina en la Corte del Distrito de Columbia, Washington, con el objetivo de obtener el reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral emitido por el Centro Internacional de Arreglo de Diferendos Relativos a Inversiones (CIADI), que obliga al país a pagar USD 732 millones. Así lo confirmó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, quien detalló que la presentación busca avanzar en la ejecución del fallo adverso dictado en mayo pasado.

El litigio tiene su origen en la pesificación de los contratos de concesión de la represa hidroeléctrica Alicurá, ubicada sobre el río Limay, entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Tras la salida de la convertibilidad en 2001, el Estado argentino modificó de manera unilateral las condiciones contractuales que garantizaban ingresos en dólares a los concesionarios, lo que provocó millonarias pérdidas para AES. La compañía inició el reclamo ante el CIADI en diciembre de 2002, tras considerar agotadas las instancias judiciales locales, conforme al Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) firmado con Estados Unidos en 1991.

Si bien la firma reclamaba inicialmente USD 1.814 millones, con intereses que podrían haber elevado la cifra a USD 2.500 millones, el tribunal arbitral determinó un resarcimiento de USD 732 millones. La demanda en Washington representa un paso crucial para poder ejecutar el fallo en suelo estadounidense, lo que implicaría embargar activos argentinos en ese país.

Maril anticipó que el proceso judicial podría extenderse durante varios años. “Argentina va a apelar utilizando argumentos que hoy desconocemos, pero que forman parte de la estrategia habitual. Hasta que no se identifiquen y embarguen activos, será difícil concretar la ejecución. Todo esto está orientado a forzar una negociación”, explicó. Además, sugirió que el gobierno de Javier Milei podría ofrecer activos energéticos, como las reservas de Alicurá, como parte de pago en futuras privatizaciones.

Este no es el único frente abierto para la Argentina en tribunales internacionales. Actualmente, el país enfrenta otros seis juicios en el CIADI, que suman reclamos por aproximadamente USD 1.500 millones. Entre ellos, destaca el caso BA Desarrollos LLC, por USD 58,3 millones, relacionado con el proyecto inmobiliario Catalinas Norte II, y la demanda de Abertis Infraestructuras por USD 295,7 millones, vinculada a la ruptura de contratos viales de AUSOL y GCO.

También sigue en trámite el caso IJM Corporation Berhad, empresa malaya que reclama USD 51,1 millones, y el expediente de Nationale Nederlanden Holdinvest B.V., por USD 157 millones, debido a la eliminación del régimen de capitalización de las AFJP. En tanto, Webuild (ex Salini Impregilo) obtuvo un laudo favorable en abril pasado por USD 152,6 millones, mientras que Casinos Austria fue indemnizada con USD 21,6 millones en 2021, fallo que aún enfrenta un pedido de anulación.

“La mayoría de estos casos están lejos de una resolución definitiva. El CIADI es un tribunal extremadamente lento y no se espera ninguna sentencia firme en el corto plazo”, advirtió Maril.

En paralelo, la Argentina continúa litigando en Nueva York por la estatización de YPF, en un juicio impulsado por Burford Capital que podría costarle al país otros USD 16.100 millones, en un contexto financiero cada vez más delicado.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto