El duro mensaje de Gita Gopinath a Caputo antes de su renuncia: alerta sobre déficit y tipo de cambio
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592613.jpg)

- Gita Gopinath, antes de renunciar como vicedirectora del FMI, alertó que el déficit en la cuenta corriente sigue siendo un problema para Argentina y que el tipo de cambio necesita un ajuste al alza, en contraste con la postura oficial del gobierno.
- Caputo agradeció a Gopinath por su apoyo, clave para un desembolso de 12.000 millones de dólares que ayudó a calmar la crisis financiera y permitió levantar el cepo.
- Gopinath criticó la política cambiaria argentina, señalando que el peso estaba sobrevaluado en un 25%, mientras Caputo desaceleró la devaluación.
- El FMI elogió la política cambiaria flexible de Brasil y cuestionó la falta de avance en Argentina en cuanto a tipo de cambio y acumulación de reservas.
- Recomienda un superávit de cuenta corriente del 1,4% del PIB, frente a un déficit previsto del 2% y un deterioro del saldo comercial.
- Señala la necesidad de un dólar alto para mantener un saldo comercial positivo y reservas, y critica la emisión de bonos en pesos pero suscribibles en dólares.
- Advierte sobre la dificultad para recuperar el poder adquisitivo salarial y critica el aumento acelerado de importaciones de bienes de consumo y autos, que superan a los bienes de capital.
- La proyección de superávit comercial se ajustó a la baja, estimándose en 6.000 millones de dólares, menos de la mitad del estimado a inicios de año.
- El reporte llega en un momento de fuerte cuestionamiento a la estrategia económica argentina debido a altas tasas y riesgo país elevado, y advierte sobre desequilibrios estructurales pendientes.
El alejamiento de Gita Gopinath de la vicedirección del Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó un mensaje contundente para el ministro de Economía argentino, Sergio “Toto” Caputo. En el último reporte del organismo, la economista india-estadounidense recordó que el déficit en la cuenta corriente sigue siendo un problema para Argentina y que el tipo de cambio necesita un ajuste al alza, puntos que contrastan con la narrativa oficial del gobierno.
Caputo agradeció públicamente a Gopinath por su apoyo al programa económico y por facilitar un desembolso clave de 12.000 millones de dólares que calmó la turbulencia financiera de abril y posibilitó el levantamiento del cepo cambiario. Sin embargo, la relación entre ambos no fue sencilla. Desde el inicio del acuerdo con el FMI, Gopinath advirtió que el superávit fiscal debía ser sostenible sin recortar jubilaciones y criticó la política cambiaria, señalando que el peso estaba sobrevaluado en un 25%, postura que chocó con la estrategia de Caputo de desacelerar la devaluación.
El reporte compara la política cambiaria argentina con la de Brasil, elogiando la flexibilidad del real para absorber shocks externos, mientras cuestiona la falta de avances en la mejora del tipo de cambio local y la acumulación insuficiente de reservas. En particular, el FMI recomienda que Argentina logre un superávit en cuenta corriente del 1,4% del PIB para evitar turbulencias, un contraste con el déficit esperado del 2% para este año y el rápido deterioro del saldo comercial.
Sobre el tipo de cambio, el Fondo sostiene que, aunque un peso apreciado podría justificarse en el mediano plazo si se impulsan reformas estructurales, en el presente se requiere un dólar alto que permita sostener un saldo comercial positivo y acumular reservas. Además, criticó la emisión de bonos en pesos suscribibles en dólares por considerarla disruptiva para el equilibrio macroeconómico.
El informe también alertó sobre la dificultad para que los salarios recuperen poder adquisitivo, reflejo de márgenes empresariales en caída, y cuestionó el crecimiento acelerado de importaciones de bienes de consumo y automóviles, que superan a las de bienes de capital, contrario a lo argumentado por el gobierno.
Finalmente, la proyección de superávit comercial ha sido revisada a la baja a lo largo del año, con un saldo estimado en 6.000 millones de dólares, muy por debajo de los 12.000 millones previstos a principios de 2025.
En un momento en que la estrategia económica argentina enfrenta fuertes cuestionamientos por la suba de tasas y la persistencia del riesgo país elevado, el reporte del FMI supone un llamado de atención sobre los desequilibrios estructurales que el país aún debe resolver.





El PRO se resigna al quiebre con Milei en CABA y avanza en el relanzamiento de Juntos por el Cambio


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599981.jpg)
Fuerte reconfiguración monetaria: el BCRA elimina LEFIs y desata tensión entre dólar, tasas e inflación
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600264.jpg)
Retenciones al agro: el desafío fiscal y político que pone a prueba la estrategia económica de Milei

BCRA refuerza control de liquidez ante vencimientos récord de deuda en pesos y volatilidad cambiaria

El BCRA sorprende con reducción de posiciones vendidas en futuros de dólar y el convulsionado escenario financiero local


Luz verde técnica del FMI: Argentina avanza hacia un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599928.jpg)
Tasas en picada, dólar bajo presión y un BCRA en modo bombero: el delicado equilibrio económico en plena campaña

Leve repunte en la confianza del consumidor en julio, pero se deterioran las expectativas a futuro

Tasas en alza, actividad en pausa: señales de fatiga en la economía al comenzar el segundo semestre











Zona binacional: libre movimiento para delincuentes y puerta de entrada para fuerzas rusas, chinas e iraníes
