
Inflación en baja, jubilaciones en alza y expectativas electorales: el combo que celebra el gobierno de Milei
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/592850.jpg)

- La inflación de mayo fue del 1,5%, la más baja en casi seis años y la mejor desde que gobierna Milei.
- Esta baja inflación se dio mientras los bonos soberanos argentinos caían, cuestionando la narrativa oficial sobre la culpa del riesgo país.
- La canasta básica subió solo 0,1% y la canasta alimentaria bajó 0,4%, debido a la baja en precios de alimentos y productos estacionales.
- El ministro Toto Caputo intervino en paritarias y presionó a supermercados para frenar aumentos, lo que ayudó a contener la inflación pero generó críticas.
- Los jubilados recibieron un aumento del 3,7%, superior a la inflación de mayo, gracias a la fórmula de ajuste con retraso.
- La reforma previsional, que aumenta jubilaciones más allá del ajuste actual, fue rechazada por Milei por su alto costo fiscal.
- Aunque hay optimismo, analistas prevén posible leve aumento de precios en junio, especialmente en alimentos.
- El Gobierno espera que la pobreza e indigencia bajen en el primer semestre, dato que se conocerá en septiembre, justo antes de las elecciones legislativas, lo que podría favorecer políticamente a Milei.
El gobierno de Javier Milei recibe una noticia económica clave justo en un momento sensible: la inflación de mayo marcó un 1,5%, la cifra más baja en casi seis años y la mejor marca desde que comenzó su gestión. Este dato no solo representa un respiro para la economía, sino que llega en un contexto donde los bonos soberanos argentinos volvieron a caer, poniendo en jaque la narrativa oficial que vinculaba el riesgo país con la candidatura de Cristina Kirchner.
Pero la buena nueva no se quedó solo en el índice general. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) comunicó que la canasta básica —que mide la línea de pobreza— apenas subió un 0,1%, mientras que la canasta alimentaria —que define la indigencia— registró una baja del 0,4%. Este descenso se explica principalmente por la baja en precios de alimentos y bebidas, que representan el gasto más significativo para los sectores de menores ingresos, con productos estacionales que bajaron hasta un 2,7%. Un efecto contrario al experimentado en marzo, cuando los alimentos habían registrado una fuerte alza, agravando la situación de los más vulnerables.
Este contexto es un punto de inflexión para el oficialismo, que tuvo que enfrentar meses difíciles con paritarias tensionadas y un fuerte reclamo sindical. La intervención del ministro de Economía, Toto Caputo, en las negociaciones salariales y su presión sobre cadenas de supermercados para frenar aumentos "preventivos" fueron claves para contener la escalada de precios, aunque le valieron críticas y comparaciones con gobiernos de signo opuesto.
Uno de los aspectos más celebrados por el Gobierno es el ajuste jubilatorio. Mientras la inflación de mayo fue del 1,5%, los jubilados recibieron un aumento del 3,7%, gracias a la fórmula de indexación que, con cierto retraso, permitió una recuperación real en sus ingresos. Esto es un argumento fuerte para contrarrestar las críticas de la oposición y sectores sociales que han manifestado su preocupación por el nivel de las jubilaciones.
Sin embargo, la batalla política sigue abierta en torno a la reforma previsional, rechazada por Milei, que propone un aumento del 7,2% para la mínima y bonos adicionales para sectores vulnerables, pero que implicaría un costo fiscal elevado y cuestionamientos sobre la justicia para quienes cumplieron con sus aportes.
Respecto a la inflación, aunque hay optimismo por la baja sostenida y la caída en la inflación núcleo, los analistas advierten que podría haber una leve recuperación de precios en junio, especialmente en alimentos. De todas formas, la tendencia general parece apuntar a una mayor estabilidad.
En el horizonte, el Gobierno pone la mira en el dato de pobreza e indigencia del primer semestre, que se publicará en septiembre. Con la inflación controlada, un tipo de cambio anclado y un leve repunte salarial, se anticipa una mejora respecto a los niveles del segundo semestre de 2024. Y si eso ocurre, la publicación de esta estadística caerá justo antes del cierre de la campaña electoral para las legislativas de octubre, completando un “timing” político que puede jugar a favor de la gestión Milei.







Reclamo de Llaryora a Nación para que traspase la autopista de la ruta 19 y poder concluirla

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
JP Morgan prevé que el Gobierno de Milei podría eliminar el cepo cambiario tras las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599926.jpg)
Demanda de dólares se mantiene, pero crece el interés por instrumentos en pesos

Dólar en julio: la mayor suba desde abril y desafíos para agosto

FMI proyecta inflación entre 18% y 23% y crecimiento económico del 5,5% para Argentina en 2025


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600176.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Estabilidad cambiaria: el dólar encuentra un respiro entre tasas altas, intervención oficial y nueva baja de retenciones

Melconian cuestiona el esquema cambiario de Milei y alerta sobre una Argentina “cara en dólares”

El Gobierno completa cupo anual de importación de vehículos eléctricos sin aranceles




FMI proyecta inflación entre 18% y 23% y crecimiento económico del 5,5% para Argentina en 2025

Dólar en julio: la mayor suba desde abril y desafíos para agosto

De Ángeli respalda a Milei por recorte de retenciones, pero advierte que el campo sigue en crisis

Milei suma aliados clave en Diputados: los “radicales con peluca” se integran al interbloque oficialista

El gobierno de Milei recorta beneficios fiscales a clubes deportivos y se les termina el "curro" a muchos dirigentes


