
La inflación de mayo fue de 1,5%, la más baja de los últimos 5 años
ECONOMÍA




Resumen en frases clave
- Indec reporta un IPC de mayo de 1,5%, manteniendo una tendencia a la baja.
- Inflación interanual se sitúa en 43,5%; el acumulado de los primeros cinco meses es de 13,5%.
- Es el nivel más bajo desde mayo de 2020; la última cifra similar fuera de la pandemia fue 1,4% en noviembre de 2017.
- El rubro más significativo fue Alimentos y bebidas con aumentos moderados compensados por descensos en frutas y verduras.
- En Buenos Aires, el IPC subió 1,6%; inflación interanual es del 48,3%.
- Bienes aumentaron 0,8% y servicios 2% en la ciudad. Se destacan aumentos en Prendas de vestir y Restaurantes.
- Precios regulados subieron 1,7%, mientras los estacionales cayeron 3,6%.
- La inflación núcleo es de 2,1% mensual y 48,9% interanual.
- Consultoras pronosticaban un IPC por debajo del 2%; el Banco Central anticipó 2,1% para mayo.
- El presidente Javier Milei espera que la inflación baje del 2% en mayo y se convierta en “un hecho del pasado” el próximo año.
- Comparación interanual: IPC de mayo del año pasado fue 4,2%.
- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una variación del 1,5%, manteniendo la tendencia a la baja de los últimos meses. La inflación
- interanual se situó en 43,5%, mientras que el acumulado de los primeros cinco meses del año alcanzó el 13,5%.
- Este es el nivel más bajo desde mayo de 2020, al inicio del aislamiento por Covid-19; sin considerar la pandemia, hay que retroceder a noviembre de 2017 para encontrar una cifra similar, del 1,4%. El dato de mayo ha generado atención, ya que diversas estimaciones esperaban una cifra por debajo del 2%.
El rubro más significativo en el índice fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que experimentó aumentos moderados en productos como carnes, panificados y lácteos, aunque compensados en parte por descensos en frutas y verduras. Otros sectores como Restaurantes y hoteles, Prendas de vestir y calzado, Vivienda, y Transporte también contribuyeron a la variación, según datos recogidos en la Ciudad de Buenos Aires.
En esta ciudad, el IPC subió 1,6% en mayo, con una variación interanual de 48,3%. Este aumento es el más bajo desde junio de 2020. Dentro del IPC de la capital, los bienes aumentaron 0,8%, mientras que los servicios lo hicieron en un 2%. Las categorías de Prendas de vestir y calzado, y Restaurantes y hoteles, incrementaron sus precios en 2,9% y 2,7%, respectivamente.
Los precios regulados ascendieron 1,7% en mayo debido a incrementos en tarifas de servicios y combustibles, mientras que los precios estacionales cayeron un 3,6%. La inflación núcleo, que excluye elementos estacionales y regulados, se incrementó 2,1% mensual y 48,9% interanual, siendo un indicador clave utilizado por consultoras.
Antes de la difusión de los datos oficiales, varias consultoras anticiparon un IPC por debajo del 2%, con proyecciones que oscillaban entre 1,7% y 1,9%. El Banco Central había estimado un 2,1% para mayo y un 1,9% para junio, sugiriendo que la inflación se mantendría por debajo del 5% durante medio año.
Las consultoras prevén un IPC nacional del 1,9% y han observado un aumento del 0,7% en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires. En el ámbito político, el presidente Javier Milei afirmó que se espera que la inflación baje del 2% en mayo y que para el año próximo sea “un hecho del pasado”.
La comparación interanual es significativa ya que en mayo del año pasado el IPC fue de 4,2%. Una cifra por debajo del 2% en mayo de 2025 representaría una considerable disminución en el contexto inflacionario actual.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
JP Morgan prevé que el Gobierno de Milei podría eliminar el cepo cambiario tras las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599926.jpg)
Demanda de dólares se mantiene, pero crece el interés por instrumentos en pesos

Dólar en julio: la mayor suba desde abril y desafíos para agosto

FMI proyecta inflación entre 18% y 23% y crecimiento económico del 5,5% para Argentina en 2025


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600176.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Estabilidad cambiaria: el dólar encuentra un respiro entre tasas altas, intervención oficial y nueva baja de retenciones

Melconian cuestiona el esquema cambiario de Milei y alerta sobre una Argentina “cara en dólares”

El Gobierno completa cupo anual de importación de vehículos eléctricos sin aranceles




Dólar en julio: la mayor suba desde abril y desafíos para agosto

De Ángeli respalda a Milei por recorte de retenciones, pero advierte que el campo sigue en crisis



La Casa Rosada se prepara para recibir a Netanyahu: posible visita en septiembre refuerza el vínculo Milei-Israel

El gobierno de Milei recorta beneficios fiscales a clubes deportivos y se les termina el "curro" a muchos dirigentes

