




En las últimas semanas ha tomado fuerza una versión que de confirmarse nos pondría en un escenario macroeconómico que los argentinos no veíamos desde la década del ´90. En realidad, bastante mejor que eso porque a la situación de disciplina monetaria y cambiaria le adosamos el superávit financiero que el Gobierno viene entregando rigurosamente desde el primer día de su mandato luego de ejecutar el ajuste del gasto público más grande que se tenga conocimiento en la historia económica contemporánea. Eso no lo tuvimos en los tiempos de Cavallo.
Una importante agencia de noticias internacional dejó transcender ayer que el FMI podría otorgarle a la Argentina un préstamo de USD 20 mil millones cuyos detalles se conocerían no más allá de mediados de abril. Además de esa importante suma de dinero cash, incluiría una refinanciación general del acuerdo anterior con un período de gracia por los próximos cuatro años. La porción de la nueva deuda con el FMI se podría cancelar en un plazo de 10 años con una tasa de interés muy cercana al 5% anual.
Huelga decir que estas condiciones son verdaderamente privilegiadas considerando el mal historial de nuestro país y el riesgo país actual que sumado a la tasa internacional nos llevaría a un costo financiero cercano al doble del mencionado.
Ahora bien. Hagamos la cuenta del almacenero así cantamos una canción que sepamos todos.
Si le sumamos a esos USD 20 mil millones las reservas brutas actuales (= líquidas) de USD 27 mil millones, eso le daría al BCRA activos en moneda dura por USD 47 mil millones, exactamente igual al valor de la Base Monetaria Ampliada que hoy es de $47 mil millones.
Pará, pará, pará me diría Ale Fantino. ¿Y eso qué significa?
Nada menos que a mediados de abril Javier Milei y Luis Caputo estarían en condiciones “técnicas” de imponer un régimen de Convertibilidad de 1 dólar = 1000 pesos.
Dicho en otros términos, si toda la gente y empresas tenedoras de pesos en sus billeteras o cuentas bancarias fuera a pedir que le cambien sus tenencias pesificadas por dólares, el BCRA podría hacerlo sin problemas a un tipo de cambio de 1000 pesos.
Un exportador, particularmente del agro, que esté levantando la cosecha gruesa por estos días, podría verse tentado a detener sus ventas de granos hasta que se transparenten los términos del acuerdo a ser aprobado por el Board del FMI y el nuevo esquema cambiario. Y así evitar vender su producción al dólar blend actual (80% oficial, 20% ccl, equivalente a 1240 pesos aproximadamente).
Probablemente no sea una buena decisión si le damos crédito a la información que circula por estos días respecto al préstamo del Fondo. Todo parece indicar que el nuevo tipo de cambio de equilibrio podría perfectamente situarse por debajo de ese valor.
Por su parte el Gobierno podría decidir, en cambio, una unificación cambiaria con flotación libre que al día 1 se ubique en 1200 pesos por dólar en lugar de 1000; en ese caso, le sobrarían reservas por el equivalente a USD 8 mil millones por encima de la convertibilidad de la base monetaria ampliada. Y si quisiera ser más generoso en un principio, apuntalando la competitividad del costo de producción hasta que puedan bajar más impuestos, y decidiera salir a 1300 por dólar, le sobrarían USD 11 mil millones de poder de fuego adicional.
Eso sin contar que además de los granos en el primer semestre nos llega la mayor parte del superávit energético en el segundo. Y los dólares del RIGI. Habrá que hacer mucho esfuerzo para que el nuevo tipo de cambio real de equilibrio de ahora en más no perfore la barrera de los 1000 pesos, una vez finalizada esta etapa de 2-3 semanas panicosas hasta que el mercado, como Santo Tomás, toque la llaga de Cristo; en este caso, el acuerdo con el FMI.
Argentina se encamina con alto grado de probabilidad a décadas de expansión, crecimiento y desarrollo de su gente. En pocas palabras, a un país normal.
Con información de Infobae, sobre una nota de Antonio Aracre


Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.

:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/E6CDASXCUJAE3D2XMITC6CZMMQ.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios

Fin de la obra pública: el sector de la construcción alerta sobre el ingreso a un "mundo desconocido"

El gasto social sube en números, pero cae en impacto: alertas por baja ejecución y recortes acumulados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses

Tensión en el Senado: la oposición se autoconvoca para aprobar leyes clave que el Gobierno promete vetar


Crece el repudio político al fallo Preska y se multiplican los proyectos para blindar a YPF

Milei homenajeó a Sturzenegger en la Rosada y ratificó el rumbo desregulador tras el fin de las facultades delegadas

