Expectativa por el dato de inflación y un nuevo recorte de tasas que pegará en el plazo fijo
ECONOMÍA José Calero*Con la llegada del nuevo año, el Gobierno empieza a dar señales del camino que tomará para recomponer su estrategia de crear las condiciones adecuadas antes de llegar a eliminar el cepo cambiario. Tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificaron la decisión de terminar con las restricciones cambiarias este año.
En el mercado se preguntan si hay margen para que en las próximas semanas el Banco Central decida una nueva baja de tasas, a partir del dato de inflación que el INDEC difundirá el martes próximo, correspondiente a diciembre último y a todo el 2024. El costo de vida volvería a ubicarse por debajo del 3%.
Si las tasas vuelven a bajar, impactarán directamente en un descenso de los intereses por plazos fijos y también reducirá el costo de los préstamos hipotecarios, prendarios y personales.
El impacto de una posible baja de tasas
El Gobierno está entusiasmado con los últimos datos de la economía. El riesgo país perforó los 600 puntos, el Banco Central reanudó la compra de divisas y algunas proyecciones de inflación ya arrojan una suba de entre 2% y 2,7% para diciembre. Fue este último dato el que alimentó la expectativa de que el equipo económico tome nuevas medidas en los próximos días. El martes por la tarde se conoció además la encuesta del Banco Central.
El Banco Central redujo la tasa hace un mes del 35 al 32% ante las expectativas de baja de la inflación que se terminaron cumpliendo. Entre los bancos creen que tras el dato de inflación de diciembre se estará más cerca de reducir el ritmo del crawling peg de una baja de las Letras de Financiamiento.
La baja de la tasa de referencia (Lefi) impacta en las tasas más cortas, como las cauciones, pero también repercute en las tasas de plazo fijo que ofrecen los bancos a sus clientes.
Si bien la tasa de política monetaria no regula de manera directa el rendimiento del plazo fijo, sí es una referencia clave para los bancos.
Cabe recordar que el BCRA bajó en los últimos dos meses la tasa nominal anual (TNA) de referencia de política monetaria: a inicios de noviembre la redujo de 40% a 35%. Y el 5 de diciembre pasado, la llevó del 35% a 32% anual.
Estas medidas impactaron de manera directa en la renta otorgada por los plazos fijos tradicionales de los distintos bancos, por lo que hoy ofrecen un promedio de 31% anual, es decir, pagan alrededor de 2,55% cada 30 días, que es el período mínimo de encaje requerido por el sistema financiero.
Esta rentabilidad apenas se ubica por encima a la inflación mensual que se registró en noviembre pasado, que fue de 2,4%.
Con la reducción de la tasa de depreciación se buscaría bajar otro tipo escalón la nominalidad y para eso la tasa de interés debe acompañar, caso contrario aumentaría el carry trade a la par del peso de los intereses de la deuda, advierten economistas.
Los economistas y consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectaron una inflación mensual del 2,7% en diciembre, una baja de 0,2 puntos porcentuales respecto del pronóstico previo. El dato está igual por encima del 2,4% registrado en noviembre por el INDEC.
De esa manera, el consenso es que el IPC cerrará con una inflación anual del 2024 en 117,8%, por debajo del salto del 211% registrado en 2024.
En la misma encuesta, se estima que el IPC de enero será del 2%, lo que llevará el IPC de 2025 al 25,9% anual. Y para 2026 sería del 15,3%, un nivel inferior al 18,8% contemplado en el Presupuesto 2025.
Otro dato clave es que la caída de la economía en el 2024 habría sido inferior a la prevista. Se esperaba un descenso por encima del 3% y ahora la contracción proyectada es del 2,6% en 2024.
En tanto, estimaron que la economía se recuperaría un 4,5% promedio este año, 3,7% en 2026 y 3% en 2027.
Para la consultora Econviews, si el dato de inflación de diciembre es similar al de noviembre, o no muy superior, el BCRA bajará el ritmo del crawling peg y no se descarta que pueda volver a haber un recorte de tasas.
Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, la nominalidad de la economía seguirá apuntando a la baja, lo cual debería coincidir con mayores recortes de tasas del BCRA.
"Si se confirma la baja del ritmo de devaluación, adicionalmente, la nominalidad de tasas e inflación deberían converger a niveles más bajos de los que estamos viendo hoy", explicó.
Quien es más cauto es el analista de mercado Salvador Di Stefano, para quien el recorte de tasas y del ritmo del crawling peg quedarían para marzo. "En enero y febrero suele haber caída de la demanda de pesos, y un recorte de tasas antes de marzo podría recalentar el dólar", explicó.
Para Di Stefano, puede llegar alguna decisión del BCRA sobre las tasas desde el 32% actual al 30% algo antes de marzo, pero un movimiento mayor debería esperar a marzo o abril, cuando se estabiliza la demanda de pesos y no hay tanta presión sobre el dólar.
"Si la inflación vuelve a bajar, el crawling deberá acompañar, y la tasa va de la mano de la inflación. Por lo que creo que, si se acomodan las expectativas en torno a un 30/40% al año, la tasa debería ajustarse en esos valores", dijo por su parte un informe de Epyca Consultores.
En este escenario, uno de los objetivos centrales es cancelar la deuda del Tesoro con el BCRA, estimada en u$s20.000 millones. Se haría a través de Fondo Monetario Internacional (FMI) y de lo que pueda obtener de fondos de inversión privados.
Es voluminosa deuda corresponde a Letras Intransferibles, instrumentos que el Tesoro emite para obtener dólares líquidos del Banco Central. Estas letras reemplazan divisas en las reservas internacionales por títulos que representan deuda interna.
Con los dólares obtenidos, el Tesoro cancelaría las Letras Intransferibles en manos del BCRA, permitiendo a la entidad sumar esas divisas a sus reservas netas. El Tesoro pasaría de deberle al Banco Central a hacerlo a organismos internacionales o inversores privados.
Según explicó Milei, la estrategia busca mejorar la posición patrimonial del BCRA y su capacidad para enfrentar una eventual liberación del mercado cambiario.
La jugada permitiría fortalecer el balance del BCRA: reduciendo riesgos ante shocks externos.
Especialistas advierten sobre el costo del financiamiento que podría tener la operación, si los fondos obtenidos tienen una tasa de interés más alta que las Letras Intransferibles, encareciendo el servicio de la deuda pública. También el hecho de que se aumentará la dependencia del FMI y los mercados internacionales.
El Banco Central podría anunciar otro REPO en las próximas semanas
El BCRA ya obtuvo financiamiento por u$s1.000 millones mediante un acuerdo Repo con cinco bancos internacionales, con una tasa anual del 8,8%. Estos fondos, aunque destinados a pagos inmediatos de deuda, son un ejemplo del tipo de operaciones que podrían replicarse en los próximos meses para sostener la estrategia oficial.
Según pudo saber iProfesional, en las próximas semanas el BCRA podría anunciar otro REPO por un monto similar, ya que hay muchos interesados en participar de la operación, con un riesgo país que perforó el piso de los 600 puntos, el nivel más bajo desde 2018.
Este descenso mejora las posibilidades del Tesoro de acceder al mercado financiero internacional en condiciones más favorables para refinanciar compromisos con privados y acelerar la capitalización del BCRA.
Ese es el mecanismo elegido con el que se buscará antes de avanzar en la eliminación del cepo al dólar y consolidar la "competencia de monedas". La intención es dotar a la autoridad monetaria de las reservas necesarias para evitar sobresaltos ante una liberación del mercado de cambios que deriven en saltos de la inflación, especialmente en un año electoral.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, apuestan a conseguir un monto de divisas suficiente para capitalizar al BCRA. Los fondos deberían llegar a través de un nuevo acuerdo con el FMI y/o convenios con fondos de inversión privados; en ambos casos hay negociaciones en marcha.
Milei ya anticipó que los fondos que tome el Tesoro "no se van a utilizar para financiar el gasto público como hizo el kirchnerismo. Vamos a cerrar un acuerdo para que el Tesoro le cancele deuda al Banco Central. Entonces la variación de la deuda bruta va a ser cero, porque el Tesoro debe lo mismo, pero ahora más a un acreedor privado y menos al BCRA".
"Cuando se mejora el patrimonio del Banco Central quiere decir que la moneda vale mucho más. Quiere decir que de largo está matando la inflación. Y cuando usted logra un nivel de capitalización tan grande, bueno, puede ser que en algún momento se pueda dolarizar", agregó Milei quien después aclaró que ese horizonte podría llevar unos dos años.
Los datos preliminares de varias consultoras coinciden en que la inflación se mantuvo en niveles cercanos al 3% en diciembre, rebotando respecto al 2,4% registrado en noviembre. El dato es clave porque sería el puntapié inicial para las medidas que se tomarán en los primeros meses del 2025, coincidiendo con el inicio de la "fase 3" del plan económico.
Más allá del rebote, se sabe que el último mes del año tiene un fuerte componente estacional que presiona sobre los precios, tanto por las fiestas como por las vacaciones. También por el mismo motivo se registraron subas algo superiores a los meses previos tanto en alimentos y especialmente en bebidas. Este rubro es el de mayor incidencia en el índice de precios nacional.
Para la consultora Orlando Ferreres y Asociados, la inflación en diciembre habría sido del 2,5%, mientras que Eco Go pronostica un nivel más cercano al 3%, Analytica un 2,8% y desde el BBVA aguardan un 2,4%.
En el Gobierno dicen que si hay un leve repunte será circunstancial y en enero volvería a ubicarse en un nivel más cercano al 2,5%, en línea con lo observado tanto en octubre como en noviembre.
* Para www.iprofesional.com