
Caputo vaticinó que el dólar que usan las empresas bajará hasta los $1.100: qué fecha puso
ECONOMÍA José Calero*

/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580591.jpg)

En los pasillos oficiales lo llaman "Operativo confianza", y aseguran que empezó el día que el presidente Javier Milei brindó una extensa entrevista vía streaming hace un par de semanas. El objetivo es terminar de convencer al mercado de que el Gobierno tiene todas las variables bajo control, para avanzar en un plan de estabilización que termine con el levantamiento del cepo cambiario. Y que se plan contempla el pago de la deuda.
La comprobación de que la confianza necesita ser revalidada la dio el dato objetivo de que el Banco Central dejó de acumular reservas en los últimos dos meses. Perdió más de u$s2.600 millones durante julio. Tenía u$s 29.022 millones cuando empezó el mes, y ahora cuenta apenas con u$s 26.399 millones. Solo este miércoles el BCRA debió vender u$s81 millones para mantener a raya los dólares financieros, que siguen bajando, en especial el CCL.
Caputo anticipó dólar CCL a $1.100 y un mercado más calmo
Buena parte de la merma de reservas de esta semana se debió al pago de la primera cuota de los bopreales y ventas habituales de fin de mes, entre otros.
El mercado sigue con mucha atención el declive de las divisas atesoradas por el Banco Central. Sobre todo teniendo en cuenta los fuertes vencimientos de deuda que se deberán afrontar a partir de enero del año próximo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, viene convocando a los agentes del mercado para brindarles información que vale oro para el insumo principal de esos ejecutivos: la especulación financiera.
Durante una reunión con sociedades de bolsa, sorprendió con su optimismo: pronosticó ingreso de dólares hacia fines de agosto y abundó en las promesas formuladas por Milei al sostener que el Tesoro tiene fondos suficientes para cubrir los pagos de bonos soberanos hasta principios de 2026. Fue una sorpresa para sus interlocutores. Hasta ahora se creía que esos recursos alcanzaban para la primera parte del año próximo.
En tren de brindar precisiones, hasta se animó a vaticinar las cotizaciones del dólar financiero, que es el que usan las empresas. Confió en que el CCL baje de los $1.100 a partir de octubre próximo.
Inflación baja y déficit financiero, las claves de julio
Además, Caputo se explayó sobre su latiguillo preferido de los últimos tiempos, la inflación cero. Dijo que Julio va a tener la inflación más baja en lo que va del año. También arriesgó que la economía está empezando a crecer, algo que empieza a ser confirmado por las principales consultoras privadas.
El entusiasmo del ministro de Economía no tiene techo: les dijo a los agentes del mercado que el índice de precios comenzará con 1% o 0% en septiembre. Ratificó las previsiones que se vienen manejando en la Casa Rosada.
Además, Caputo insistió con la estrategia de señalar que el cepo se levantará cuando estén dadas las condiciones, pero dijo que cada día que pasa se aproxima más esa meta.
Verborrágico, el ministro reveló que en agosto entrarán unos u$s1.200 millones de organismos multilaterales. Parte de esos fondos ingresaron este miércoles: u$s648 millones del BID, reconvertidos para apuntalar el esquema financiero.
"El ministro habló mucho de los datos positivos y buscó transmitir confianza. Y el mercado por ahora parece que respondió", explicó uno de los participantes de ese encuentro, al destacar la suba de acciones y bonos que se produjo este miércoles.
Igual, el sube y baja del mercado continuará en las próximas semanas, a la espera de mayores definiciones. Pero la convocatoria de Caputo a los agentes que operan a diario en el mercado cayó bien en el mundo bursátil.
En el encuentro, en el que también participó el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se destacó que desde agosto habrá superávit en la balanza comercial de energía, otros de los factores que golpearon a las reservas durante este crudo invierno. Esperan un balance positivo de u$s 400 millones en septiembre.
Pero el dato de mayor impacto que Caputo le dio al mercado es que el Tesoro no solo cuenta con los fondos para pagar los vencimientos de enero y julio del año próximo. También dijo que ya tienen los dólares para hacer frente a los pagos de deuda de enero de 2026.
En ese sentido, Caputo dijo que ya tiene un préstamo repo con bancos del exterior con bonos como garantía, y no con el oro como se esperaba. "Un año y medio de vencimientos ya los tenemos asegurados", endulzó Caputo a los agentes de Bolsa.
El Gobierno le puso precio al dólar para octubre
Repasando tantos números y detalles, el único dato negativo que brotó de los labios de Caputo fue que en julio habrá déficit financiero por primera vez en el año, ante el pago de vencimientos de deuda, que explicaron este miércoles en parte la caída de reservas. Fueron u$s 2.000 millones. Pero enseguida destacó que gracias a la moratoria y el pago de Bienes Personales en agosto volverá el superávit.El ministro ratificó además que el impuesto PAIS se reducirá 10 puntos en septiembre.
Caputo quiere además que los agentes de Bolsa ayuden en el proceso de inducción para que las empresas se sumen al blanqueo de capitales. En su repaso, el jefe del equipo económico remarcó que la velocidad de la recuperación dependerá de la confianza de la gente y el sector privado.
El ministro recordó una de las claves del blanqueo para que no tenga costo. Se trata de las cajas de ahorros especiales para la regularización fiscal. Los dólares atesorados allí se podrán transferir sin problemas a las cuentas de inversión por regularización de activos en las ALyCs, sin costo. "No habrá multas en esos casos", destacó Caputo. Eso sí, la plata deberá estar depositada hasta diciembre del 2025. Si se retira antes, la multa equivaldrá al 5%.
Entre los presentes hubo sorpresa por la cantidad de información top que Caputo les reveló, que rápidamente fue distribuida en el mercado y explicó el repunte de acciones y bonos. Ahora falta que el mercado le crea a las decisiones de largo plazo del Gobierno. Sobre todo a la principal: el levantamiento del cepo cambiario.
* Para www.iprofesional.com



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.




Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina


El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"


