
Martín Guzmán afirmó que la baja de la inflación “no es una responsabilidad del Estado, es una responsabilidad colectiva”
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XKALDEY3VZHHJPRGRYET4T2LZ4.jpeg)

El ministro de Economía Martín Guzmán dijo que la baja de la inflación es una “responsabilidad colectiva”, al asegurar que el trabajo para reducir el ritmo de aumento de precios recae además de en el Estado, en el sector privado y en los sindicatos. “Poder resolver la inflación de una forma virtuosa requiere de eso”, dijo el funcionario.
En una charla que dio en la Universidad Nacional de San Juan, el jefe del Palacio de Hacienda recordó las mesas de coordinación de precios y salarios que conformó a principios de año entre empresarios y dirigentes gremiales para acordar un sendero de aumentos de precios y de negociaciones salariales. Al respecto, Guzmán destacó el rol de los sindicatos y cuestionó que al sector privado “le faltó conducción” para sumarse a esa tarea.
“De un lado de la mesa, los representantes de los trabajadores actuaron con una capacidad de coordinación muy clara y efectiva, y fueron en la línea de lo que establecía la ley de Presupuesto. Del otro lado de la mesa faltó coordinación, faltó capacidad de conducción y alineamiento con un proceso colectivo de estabilización”, dijo el funcionario sobre los ejecutivos.
En ese sentido, el ministro de Economía dijo que ante la idea en la opinión pública de que “la inflacion es un problema del Estado o de un Gobierno”, Guzmán dijo que “no es solamente una responsabilidad del Estado, es una responsabilidad colectiva. Poder resolverlo de una forma virtuosa requiere de eso”, mencionó.
Además, dijo que el Estado buscará “propiciar un rol coordinador”. “Mientras la inflación se vaya reduciendo, el rol del Estado va a seguir siendo eso. Si hubiera una inflación más baja, de un dígito, no importaría porque el mercado lo resuelve. Pero mientras haya equilibrios múltiples, va a ser así. Esto va a ser así en la Argentina por años, va a haber un rol del Estado para favorecer una coordinación más virtuosa”, continuó.
Respecto a por qué la inflación terminó siendo más alta de lo que se preveía en el Presupuesto, de 29% anual, Guzmán dijo que cuando el Gobierno elaboró ese proyecto de ley “no había forma de predecir el patrón de demanda a nivel mundial en una situación de pandemia. Bajó la demanda de servicios y subió la de alimentos. La gente no iba al cine o al teatro y consumió más alimentos”, explicó en la universidad sanjuanina.
“Hablé con muchos ministros de economía de muchos países, algunos de la región y en todos el gran problema fue la inflación de los alimentos”, comentó. Guzmán, por otra parte, dijo que el equipo económico espera que en los próximos meses la tendencia de reducción del ritmo de inflación continúe y que el marzo marcará el pico de suba de precios.
En un sentido similar, este jueves el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, atribuyó la aceleración del ritmo de aumento del nivel general de precios en el primer semestre del año a un shock internacional impulsado por el aumento de las materias primas que, argumentó, tuvo un impacto “similar a una devaluación” en la macroeconomía argentina.
“Lo que vivimos es un shock internacional muy fuerte de aumento de precios. Entre septiembre del año pasado, cuando finalizó la primera hora y la gente salió masivamente después de los confinamientos hasta junio de este año las materias primas aumentaron un 52% en el mundo”, dijo Kulfas.
“Eso en una economía como la argentina, que venía con una macroeconomía tan desequilibrada, esto tiene un impacto fuerte en los precios internos. Imaginate, 52% de aumento de las materias primas es similar a una devaluación, entonces eso tiene un impacto significativo. El pico fue en marzo, recordemos, el mayor aumento de la inflación. Bueno, ya venimos de tres meses consecutivos de desaceleración y esperamos seguir por este camino”, aseguró.
Con información de www.infobae.com


Consultora del BCRA prevé menos de 2% de inflación mensual por el resto del año

El Gobierno de Milei fusionará el Enre y el Enargas en medio de la crisis energética
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597335.jpg)
Repunte de depósitos en dólares y boom en la compra minorista marcan un cambio en el sistema bancario argentino

El Gobierno analiza bajar el IVA para reactivar el turismo ante la caída del sector

Déficit de cuenta corriente: la otra cara del superávit fiscal que preocupa a los economistas


El Gobierno elimina precios de referencia para las garrafas en plena crisis de gas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597409.jpg)
Leve recuperación en ventas de alimentos y nuevas estrategias ante un mercado cauteloso
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597868.jpg)
El dólar vuelve a ganar protagonismo: factores y perspectivas del mercado cambiario

Mercado local busca refugio en alternativas seguras en dólares tras advertencias de J.P. Morgan





Pichetto advierte sobre la inhabilitación perpetua a Cristina y llama a superar la polarización


Déficit de cuenta corriente: la otra cara del superávit fiscal que preocupa a los economistas

El Gobierno suspende el desfile militar del 9 de julio en nombre del ajuste económico

Milei redobla su ofensiva judicial contra periodistas y aviva la tensión con la prensa
