
Industriales alertan nuevamente por la falta de insumos
Enviaron una carta al Gobierno informando sobre las complicaciones. Buscan destrabar la situación para no frenar el repunte de la actividad.
ECONOMÍA Andrés Lerner*

El repunte que muchas ramas de la actividad industrial están evidenciando choca de lleno con una complicación que se vive en la economía mundial: la falta de insumos. Las empresas metalúrgicas están teniendo demoras al recibir la mercadería y creen que eso se podría profundizar en marzo cuando las fábricas de sus proveedores paren. Los retrasos en la entrega de productos también fueron verificados en los fabricantes de juguetes y en los envases de alimentos, que dependen de la provisión de plástico.
A raíz del freno en las actividades de miles de fábricas en todo el mundo el mercado de las materias primas se trastocó. Por ejemplo, en el caso del papel, por sus propias necesidades China empezó a importar gran parte de la producción de América y Europa que no fueron capaces de cubrir la demanda del creciente del insumo que durante la pandemia jugó un rol clave. Los precios subieron entre un 20% y un 30% y aun así hubo quiebres de stock.
El mismo panorama se replica en decenas de actividades con distintas particularidades. “Hay un problema de abastecimiento a nivel mundial. Lo que ocurrió es que en la primera etapa de la pandemia todos liquidaron los stocks. Luego volvió a arrancar la actividad pero había fábricas sin funcionar y otras sin disponibilidad de producto”, explicó Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo señaló que “la complicación persiste porque se sigue operando con ese atraso, con problemas logísticos y mucho personal licenciado”.
Según pudo averiguar Ámbito, una de las cámaras que agrupa a un sector industrial de fabricantes nacionales envío una carta el viernes al Ministerio de Desarrollo Productivo relatando las dificultades que atraviesan para conseguir poliprolino y polietileno de alta y media densidad, entre otros productos. En la misma nota, pusieron en conocimiento a las autoridades que en el lapso de un mes sufrieron un aumento del 10% en el costo de sus insumos.
Desde el sector metalúrgico señalaron que hay problemas con las entregas locales pero también con los envíos que llegan desde Brasil. “Si bien se calmó un poco la situación que estábamos atravesando nos sigue costando acceder a los insumos”. Al mismo tiempo remarcó: “en marzo llegarían las paradas tradicionales de plantas proveedoras, eso va a profundizar las complicaciones”
El titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticio, Daniel Funes de Rioja, señaló que “hay empresas con complicaciones graves y ya hay proveedores del exterior que no les quieren vender más”. En ese sentido, señaló que “pueden haber paradas de producción si no se subsana la situación”.
Los referentes del sector privado también vinculan los faltantes a la especulación con el precio del dólar. En este sentido, la cartera que conduce Matías Kulfas decidió el año pasado aplicar la ley de abastecimiento a los proveedores del sector de la construcción. Como adelantó Ámbito, el Gobierno explora la opción de resucitar la autoridad de aplicación de Defensa de la Competencia, un organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo que se encarga de controlar esos aspectos.
* Para www.ambito.com





Adorni confirmó que habrá cambios en el Gabinete tras las elecciones y defendió la continuidad de Werthein

Presupuesto en pausa: el oficialismo busca consenso pero la oposición exige a Caputo en el Congreso

El voto joven, protagonista de las legislativas: más de un millón de nuevos electores debutan con la Boleta Única
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/04/42489.jpg)
El Gobierno analiza crear una “Zona Digital Argentina” para impulsar la economía del conocimiento
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/04/42489.jpg)
El Gobierno analiza crear una “Zona Digital Argentina” para impulsar la economía del conocimiento
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595534.jpg)
Los bonos argentinos, en la cuerda floja: el mercado se prepara para un domingo decisivo


El acuerdo con el Tesoro de EE.UU. busca blindar al BCRA en la previa electoral


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604632.jpg)
El dólar no vota, pero decide: tensión máxima en la última semana antes de las legislativas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603114.jpg)
El mercado entre el escepticismo y la oportunidad: señales mixtas en la antesala electoral

El agro reclama previsibilidad y reducción de retenciones: “Argentina puede crecer un 74% en exportaciones”

El consumo masivo volvió a caer en septiembre y las pymes sintieron el impacto del freno en las ventas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)
El FMI endurece su postura y pide a la Argentina acumular reservas y acelerar reformas estructurales

Martín Llaryora: Si a Milei no lo ayudaba Trump, “el plan económico volaba en mil pedazos"




"Manes se quiso quedar con mi herencia": 27 noches, el éxito de Netflix que es lapidario con el diputado Radical

