El oficialismo probará su nueva mayoría en un Senado bajo tensión y negociaciones abiertas

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
ESNZCLIV6ZG4NNVRRRR4LY6YA4
  • El Gobierno busca aprobar su primer Presupuesto antes de fin de año y prueba su nueva mayoría en el Senado.
  • La votación del ingreso de Lorena Villaverde será el primer test político del nuevo escenario.
  • Gobernadores llegan a Buenos Aires para respaldar a sus senadores y reclamar compromisos incumplidos.
  • La Libertad Avanza creció fuertemente en representación y apuesta a una etapa legislativa reformista.
  • Disputas internas por la Presidencia Provisional del Senado y el armado del Consejo de la Magistratura tensan el panorama.
  • Santilli coordina nuevas reuniones con mandatarios provinciales en busca de consolidar acuerdos de gobernabilidad.

Con el capital político acumulado tras el exigente calendario electoral de 2025, la Casa Rosada avanza en la construcción de un nuevo oficialismo que combina gestos públicos y negociaciones discretas. El objetivo inmediato es ambicioso: aprobar el primer Presupuesto de la gestión antes de las Fiestas. Pero el verdadero termómetro llegará este viernes, cuando asuman los nuevos senadores y el Gobierno ponga a prueba lealtades, acuerdos y resistencias en una Cámara alta que comienza una etapa de reconfiguración acelerada.

La mira del Presidente estará puesta en una votación puntual pero altamente simbólica: la incorporación de Lorena Villaverde, electa por Río Negro, cuyo ingreso podría tensarse por la difusión de una causa por narcotráfico en Miami en 2001, de la que fue exculpada. Para el oficialismo, su aprobación funciona como un test político decisivo. En paralelo, varios gobernadores estarán en Buenos Aires para respaldar a sus representantes y asegurarse de que sus agendas provinciales no pierdan prioridad en esta nueva correlación de fuerzas. En el Ministerio del Interior esperan por lo menos a cinco mandatarios, aunque se entusiasman con reeditar la foto de los veinte que visitaron la Casa Rosada el 30 de octubre.

La presencia de los gobernadores expresa más que apoyo: marca territorio. “Vienen a dejar en claro que los que asumen en el Senado son sus representantes”, apuntó uno de los asistentes al encuentro. El mensaje incluye una advertencia a Nación. La mayoría de ellos lleva meses reclamando compromisos incumplidos: obras nunca financiadas, deudas previsionales congeladas y fondos retenidos durante los primeros dos años de gestión libertaria. En Balcarce 50 admiten esa demora, aunque la justifican con un razonamiento político: “Si les dábamos todo antes, ¿con qué negociábamos ahora?”.

El Gobierno se siente fortalecido por el salto de representación que tendrá en el Congreso: de menos de 40 a más de 100 diputados y de 7 a, por ahora, 21 senadores. “No pasó nunca en democracia”, celebran en la Casa Rosada, convencidos de que se avecina un “Congreso reformista”, algo que el Presidente anticipó incluso ante referentes de JP Morgan en la previa del 26 de octubre.

Pero ese optimismo deberá enfrentar su primera prueba en un Senado donde nada está garantizado. Cristina Kirchner asegura tener 30 votos para bloquear el ingreso de Villaverde, aunque en el oficialismo creen que parte de ese bloque se fragmentará. Las incógnitas alcanzan a figuras como Gerardo Zamora, que pasa de gobernador a senador manteniendo su influencia en Santiago del Estero. La clave, según coinciden en la Cámara alta, estará en lo que hagan la UCR, el PRO y los espacios provinciales.

El reacomodamiento incluye una disputa silenciosa pero intensa por los espacios de poder interno. La Presidencia Provisional del Senado, hoy en manos del puntano Bartolomé Abdala, es uno de los puestos más sensibles. La Libertad Avanza impulsa a la neuquina Nadia Márquez, un movimiento que lleva implícito un mensaje político para Victoria Villarruel. Patricia Bullrich, fortalecida tras asumir la jefatura del bloque, participa activamente de ese armado, aunque ya recibió advertencias desde sectores experimentados de la Cámara: “Si piensa que va a venir a hacer lo que quiera, está equivocada. Acá el sistema obliga a negociar”.

Otro episodio reciente expuso el nuevo tablero de poder: Unión por la Patria designó a Anabel Fernández Sagasti como representante de la mayoría en el Consejo de la Magistratura. Es una de las figuras más cercanas a Cristina Kirchner, cuyo nombre incluso circuló en rumores de un acuerdo inexistente con el Gobierno para la Corte Suprema. Desde el Ejecutivo lo desmintieron de plano. La decisión dejó en suspenso otra interna: el reemplazo natural de María Inés Pilatti Vergara era Claudia Ledesma, esposa de Gerardo Zamora. Y en el oficialismo especulan con que este gesto pueda ser la excusa para un reacomodamiento del espacio santiagueño.

Mientras tanto, el ministro Diego Santilli continúa una ronda intensa de encuentros con gobernadores, incluido el misionero Hugo Passalacqua. Este viernes confluirán en la Capital figuras clave como Claudio Vidal, Carlos Sadir, Raúl Jalil, Osvaldo Jaldo, Gustavo Sáenz y el propio Zamora. La expectativa es lograr una foto amplia que consolide el inicio de una gobernabilidad nueva, tejida entre el resultado electoral, los acuerdos pendientes y un Senado que empieza a definir su propio mapa de poder.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto