
La pobreza cayó al 31,6% en el primer semestre, ante desaceleración en canasta básica y mejora de ingresos informales
ECONOMÍA Santiago REINA

El 31,6% de los argentinos se ubicó por debajo de la línea de pobreza durante el primer semestre de 2025, mientras que el 6,9% se situó por detrás de la línea de indigencia, según el INDEC. Ambas cifras se redujeron tanto en términos interanuales como respecto del semestre anterior, aunque los especialistas remarcan problemas metodológicos en la medición.
En el segundo semestre del año pasado la pobreza había sido del 38,1% y la indigencia del 11,4%. La caída en los últimos seis meses fue consecuencia de que el ingreso total familiar creció por encima de la Canasta Básica Total (CBT), utilizada como umbral para medir la pobreza, y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea indigencia. En efecto, mientras el ingreso aumentó 26,3%, la CBT y la CBA subieron 13,2% y 12,3%, respectivamente.
Las razones principales de la caída en la pobreza
Vale remarcar que, en el mismo período, la inflación general fue del 15,1%, mientras que los salarios nominales de los trabajadores registrados subieron 14,6%. Por ende, la menos pobreza se explica por una combinación de una inflación menor en productos de primera necesidad y de un fuerte salto en los ingresos de los trabajadores informales.
"Los informales y cuentapropistas, que habían sido los más perjudicados por alta inflación, fueron los más beneficiados por la desaceleración en los aumentos de precios. Esto se vio acentuado por la mejora en la captación de ingresos de la EPH", explicó a Ámbito el analista de la consultora Equilibra, Gonzalo Carrera.
El economista enfatizó sobre este último punto, al remarcar que, producto de un captación de ingresos alta en términos históricos, "tenemos una pobreza similar a la de 2018 cuando todavía ningún ingreso proveniente de fuentes administrativas (salarios formales o jubilaciones, por ejemplo) retornó a esos niveles".
"Siempre, en todas partes del mundo, las personas dicen que ganan menos de lo que realmente ganan. Lo que ocurrió en el último año es que esa subdeclaración bajó considerablemente", acotó al respecto Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar.
Al extrapolar los datos de la EPH al total de la población, se puede concluir que en la Argentina fueron 15 millones las personas pobres en la primera mitad del año. Respecto del último semestre del gobierno de Alberto Fernández hubo una baja de casi 4,5 millones de personas, aunque muy lejos de los 12 millones que destaca la gestión actual de Javier Milei en su relato.
A nivel etario, el nivel de pobreza más elevado se verificó en los niños de hasta 14 años (45,4%). Mientras que, a nivel regional, fue el Noreste la que arrojó un número más preocupante (39%).
Las discusiones en torno a la metodología oficial para medir la pobreza
La medición de la pobreza por ingresos está en discusión por la falta de actualización de las canastas básicas, que deberían realizarse en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 (ENGHo) y no con la de 2004. La diferencia entre ambas encuestas es que la segunda refleja un viejo patrón de consumo, con un menor peso de los servicios, que en la era Milei registraron mayores aumentos de precios que en el caso de los bienes.
Además, en un reciente trabajo Equilibra agregó que "la elevada volatilidad macroeconómica de los últimos años -altos niveles de inflación y cambio de precios relativos- y las modificaciones de las muestras/cuestionarios de la EPH, distorsionan la percepción de los niveles de ingresos por parte de los agentes encuestados afectando la precisión del proceso de recolección de información de ingresos de los hogares".
En ese marco, el objetivo del trabajo citado fue construir una nueva serie de pobreza, que contemple tanto la corrección de la canasta utilizada como la de subdeclaración de ingresos. El resultado indicó que, para el período entre octubre de 2024 y marzo de 2025, la pobreza fue del 43,3%, bastante más elevada que el 34,7% que reportó el INDEC para el mismo período.
De este modo, la reducción de la pobreza en el último año, con la medición corregida, sería de entre 12 y 13 puntos porcentuales, y no de 20 como muestran los números oficiales.
Por otra parte, Schteingart también marcó el desfasaje temporal que hay entre la captación de ingresos y la medición de las canastas. "La EPH pregunta por el ingreso del trabajo del mes anterior y lo compara contra la canasta básica del mes actual. Cuando hay mucha inflación mensual, ese desfase añade muchos pobres. Cuando tenés baja inflación, ese efecto prácticamente desaparece", profundizó.
La UCA cuestionó la magnitud de la baja de pobreza reportada por INDEC
La Universidad Católica Argentina (UCA), referencia en materia de mediciones de pobreza alternativas a la oficial, explicó que en contextos de alta volatilidad, "la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa". En ese sentido, enfatizaron que es necesario señalar que "aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada".
En la UCA también remarcaron a la mejor captación de ingresos y la falta de actualización de canastas como elementos clave que distorsionan la magnitud de la reducción de la pobreza. Por ende, sugirieron corregir estos sesgos y "transparentar su efecto sobre las series históricas" para "contar con indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero que también puedan representar más claramente la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina".
Fuente: Ámbito





La UCA cuestiona los datos oficiales de pobreza: “El alivio social está sobrerrepresentado”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598539.jpg)
Mercado Pago se adelanta y despliega servicios financieros antes de ser banco
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Avalancha de dólares: el agro liquida a ritmo récord y el Gobierno busca aprovechar la calma cambiaria

El lobby sojero de EE.UU. detrás del pedido de reponer retenciones en Argentina

Estados Unidos fija condiciones: el Tesoro y el FMI apuntan a una mayor flexibilidad cambiaria tras las elecciones

El Gobierno ratifica retenciones cero para exportación de carnes hasta el 31 de octubre




Fin del beneficio: el campo vuelve a pagar retenciones tras agotarse el cupo de USD 7.000 millones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587006.jpg)
La ayuda de Estados Unidos a Milei y el costo estratégico de la dependencia financiera






El Gobierno ratifica retenciones cero para exportación de carnes hasta el 31 de octubre



