
El BCRA celebra ganancias inesperadas en el mercado de futuros mientras baja la presión sobre el dólar
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597485.jpg)

- El BCRA ganó aproximadamente $700.000 millones en el mercado de futuros gracias a la caída de las cotizaciones, equivalente a unos 500 millones de dólares.
- La disminución de expectativas de devaluación, tras el anuncio de ayuda del Tesoro de EE.UU., provocó la caída de contratos en casi todas las posiciones.
- Los contratos más cortos cayeron $80 y los de noviembre $113,50, generando pérdidas para quienes habían comprado “seguros contra devaluación”.
- La intervención del BCRA no implicó uso de reservas, sino retirada de pesos del mercado, reforzando la “ancla monetaria” y reduciendo la presión sobre el dólar.
- La estrategia permite al Central moderar expectativas de devaluación y fomentar inversiones en bonos en pesos mediante “tasas sintéticas”.
- El BCRA mantiene un margen de acción estimado en 2.500 millones de dólares para futuras intervenciones, similar a prácticas históricas de control cambiario.
El foco de los analistas y del mercado durante la última jornada estaba puesto en la evolución del dólar y en la hemorragia de reservas del Banco Central (BCRA). Sin embargo, pocos repararon en un efecto colateral que podría considerarse una buena noticia para el Gobierno: la fuerte ganancia en pesos que obtuvo la entidad por la caída en la cotización de los contratos de futuros.
Tras un desplome de más del 5% en casi todas las posiciones, el BCRA embolsará aproximadamente $700.000 millones, equivalentes a unos 500 millones de dólares. Según operadores del mercado, se trata de la mayor ganancia diaria registrada por la autoridad monetaria desde que funciona el mercado Rofex —hoy conocido como A3—, y la peor pérdida para quienes habían comprado “seguros contra devaluación”. Este resultado adquiere relevancia en el contexto del debate sobre la eliminación de retenciones al agro, cuyo costo fiscal se estima en unos $1,8 billones: la ganancia del Central representa casi la mitad de esa cifra, reforzando el argumento gubernamental sobre la sostenibilidad de la medida.
Los contratos de vencimiento más cercano, como los de fin de septiembre, cayeron $80, mientras que los de noviembre registraron la baja más fuerte, $113,50, lo que representa un retroceso de 7,12%. La explicación radica en la disminución de expectativas de devaluación: con la oficialización de la ayuda del Tesoro de Estados Unidos, se disiparon los temores de un default o de un salto inminente del dólar, provocando un desplome en toda la curva de futuros.
En este tipo de contratos, el BCRA actúa como vendedor de cobertura, comprometiéndose a pagar la diferencia entre el precio pactado y el tipo de cambio al momento del vencimiento. Al haber vendido los contratos a cotizaciones elevadas —por ejemplo, $1.479 para septiembre y $1.670 para enero—, la caída del dólar genera una ganancia para el Central, que no implica un desembolso de divisas, sino una retirada de pesos del mercado. Este efecto contribuye a reforzar la “ancla monetaria”, reduciendo la liquidez y debilitando la presión sobre la demanda de dólares, según explicó Federico Furiase, director del BCRA.
No obstante, esta estrategia no es unánimemente aceptada. Economistas advierten que el Gobierno subestima riesgos asociados a posibles cancelaciones de plazos fijos en pesos y la posterior corrida hacia el dólar, lo que podría limitar la efectividad del mecanismo de control de liquidez.
La intervención en el mercado de futuros es una práctica habitual del BCRA para moderar expectativas de devaluación y fomentar inversiones en bonos que se pagan en pesos, un esquema conocido como “hacer tasa sintética”. Sin embargo, históricamente, la autoridad monetaria suele enfrentar pérdidas importantes en estas operaciones, como ocurrió en julio pasado, cuando tuvo que pagar $600.000 millones por la escalada del dólar.
A diferencia de las intervenciones en el mercado de divisas, que implican un uso directo de reservas en dólares, las operaciones en futuros se pagan en pesos, limitando el costo directo para la entidad. Esto le permite al BCRA mantener un margen de acción adicional, estimado en unos 2.500 millones de dólares, para futuras posturas en caso de que los inversores busquen nuevamente cubrirse del riesgo de devaluación.
El precedente histórico recuerda la gestión de Cristina Kirchner y Alejandro Vanoli, cuando la intervención en futuros alcanzó niveles récord de hasta 17.400 millones de dólares para sostener el dólar en $9. Aunque entonces generó un costo fiscal de 5.400 millones de dólares, los funcionarios fueron declarados inocentes al entender que la práctica estaba dentro de sus atribuciones.
En definitiva, la jornada reciente del BCRA refleja cómo la combinación de expectativas cambiarias desinfladas y la intervención estratégica en futuros puede generar beneficios inesperados para la autoridad monetaria. Al mismo tiempo, mantiene vigente un margen de acción considerable para responder ante futuras turbulencias y refuerza su capacidad de controlar la liquidez sin comprometer reservas en dólares.








BID y Banco Mundial aceleran su respaldo financiero a la Argentina tras el encuentro Milei–Trump
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/04/552684.jpg)
Mercados expectantes ante una ayuda clave de EE.UU. para estabilizar la economía argentina

OCDE recorta la proyección de crecimiento para Argentina, pero mantiene expectativas de recuperación

Mercados en vilo: entre el respaldo de EE.UU. y la inestabilidad política, inversores buscan refugio





El campo celebra la baja de retenciones, pero reclama estabilidad y advierte por un “alivio pasajero”

Facundo Manes desafía a Milei: “Sin cambios de rumbo, la Argentina tendrá graves problemas”

Francos atribuye la estabilización del mercado a la quita temporal de retenciones y al respaldo de EE.UU.

De Loredo advierte sobre la “peronización” de Milei y critica la mala praxis política del Gobierno

El Gobierno confirma que no ejecutará la Ley de Discapacidad y desata una ofensiva opositora en el Congreso

Con elogios y respaldo electoral, Trump refuerza su apoyo a Milei



