
El campo celebra la baja de retenciones, pero reclama estabilidad y advierte por un “alivio pasajero”
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA, criticó la reducción temporal de retenciones y pidió que sea permanente.
- Afirmó que el anuncio “no fue por los productores sino por las arcas públicas”, calificándolo de “conejo de la galera”.
- La medida provocó un alza inmediata del 25% en los precios, generando malestar entre quienes vendieron antes.
- Pereda advirtió que el incentivo terminará al alcanzar USD 7.000 millones y que todos buscarán vender antes del cierre.
- Señaló que el agro podría producir un 40% más con reglas claras y previsibilidad a largo plazo.
- El campo reclama estabilidad y advierte que, sin cambios estructurales, el alivio será solo momentáneo.
La reciente decisión del Gobierno de reducir temporalmente las retenciones al agro provocó un sacudón inmediato en los mercados, pero también encendió reclamos por previsibilidad a largo plazo. Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), cuestionó el alcance de la medida y sostuvo que el alivio “debe ser permanente” para que no se convierta en un simple respiro momentáneo.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Pereda fue categórico: “El anuncio no estuvo pensado en los productores, sino en las necesidades de las arcas públicas. Sabemos que la medida no fue por nosotros, fue por ellos”. El dirigente rural comparó el decreto oficial con un “conejo de la galera bastante fuerte” que disparó los precios un 25% en apenas unas horas. Sin embargo, alertó que estas oscilaciones generan malestar: “No es lo mismo para los que vendieron un día antes. Esa diferencia deja un sabor amargo”.
Para el sector agropecuario, acostumbrado a convivir con factores imprevisibles como el clima, la volatilidad de las políticas fiscales suma un nivel de incertidumbre difícil de manejar. “Nos están dando una zanahoria que después nos van a sacar. No es grato para el productor pasar de cobrar 360 dólares a volver a 300”, advirtió Pereda. Según él, la baja temporal funciona más como una herramienta para captar dólares de corto plazo que como un estímulo genuino a la producción.
Pese a las críticas, el vicepresidente de la SRA reconoció que la eliminación definitiva de las retenciones “está cada vez más cerca” y que, tras este anticipo, será difícil para el Gobierno revertir las expectativas: “Cuando se prueba un beneficio de este tipo, cuesta mucho resignarlo”. De todos modos, subrayó que el anuncio tiene fecha de vencimiento y que el incentivo terminará cuando se alcance la liquidación de USD 7.000 millones. “Todos van a correr a vender antes de que se cierre la ventana”, señaló.
El episodio dejó en evidencia, una vez más, la tensión entre las necesidades fiscales del Estado y las demandas del agro, uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina. Para los productores, la reducción de retenciones no solo mejora sus márgenes sino que, si se mantuviera en el tiempo, permitiría planificar inversiones, aumentar la productividad y consolidar un crecimiento sostenido.
Pereda fue más allá al plantear el potencial desaprovechado del campo: “Podríamos estar produciendo un 40% más de lo que hoy generamos. Si existiera previsibilidad, el campo aportaría mucho más al país”. Sus palabras reflejan un reclamo histórico: sin reglas claras y permanentes, las inversiones en maquinaria, tecnología y expansión productiva quedan limitadas por el miedo a cambios abruptos en las políticas.
Mientras tanto, el Gobierno aprovecha el efecto inmediato de la medida para estabilizar el mercado cambiario y ganar tiempo en un contexto de alta volatilidad política y económica. Pero el desafío persiste: convertir un alivio circunstancial en un cambio estructural que devuelva confianza al sector productivo.
La reacción del agro confirma que, si bien las medidas de impacto rápido pueden calmar momentáneamente las tensiones, el verdadero crecimiento requiere estabilidad. En un país que atraviesa constantes vaivenes económicos, la demanda del campo por previsibilidad se repite como un estribillo: sin reglas de juego duraderas, cualquier impulso será fugaz y difícil de sostener.




Macri reaparece, llama a la prudencia y respalda al equipo económico en medio de la tensión política

Milei agradeció el paquete financiero de USD 20.000 millones y un giro en la relación bilateral



Con elogios y respaldo electoral, Trump refuerza su apoyo a Milei

El Gobierno confirma que no ejecutará la Ley de Discapacidad y desata una ofensiva opositora en el Congreso

De Loredo advierte sobre la “peronización” de Milei y critica la mala praxis política del Gobierno

Francos atribuye la estabilización del mercado a la quita temporal de retenciones y al respaldo de EE.UU.

Facundo Manes desafía a Milei: “Sin cambios de rumbo, la Argentina tendrá graves problemas”


Incondicional e inédito apoyo de los Estados Unidos a la Argentina con un millonario préstamo



El campo celebra la baja de retenciones, pero reclama estabilidad y advierte por un “alivio pasajero”

Facundo Manes desafía a Milei: “Sin cambios de rumbo, la Argentina tendrá graves problemas”

Francos atribuye la estabilización del mercado a la quita temporal de retenciones y al respaldo de EE.UU.

De Loredo advierte sobre la “peronización” de Milei y critica la mala praxis política del Gobierno

El Gobierno confirma que no ejecutará la Ley de Discapacidad y desata una ofensiva opositora en el Congreso

Con elogios y respaldo electoral, Trump refuerza su apoyo a Milei


