
OCDE recorta la proyección de crecimiento para Argentina, pero mantiene expectativas de recuperación
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La OCDE recortó su proyección de crecimiento para Argentina en 2025 al 4,5%, la mayor baja entre los países del G20.
- El ajuste responde a menor consumo privado, caída de exportaciones, retroceso del crédito y debilidad en industria y construcción.
- Para 2026, el organismo mantiene una previsión de crecimiento del 4,3%, aunque advierte por riesgos políticos y financieros.
- En 2024, Argentina fue la única economía del G20 en recesión, con una contracción del 1,3%.
- La OCDE proyecta una fuerte baja de inflación: 39,8% en 2025 y 16,5% en 2026, frente al 219,9% de 2024.
- Las cifras difieren de las proyecciones oficiales, que estiman un PBI del 5,4% y una inflación del 24,5% para 2025.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ajustó este martes a la baja su previsión de crecimiento para Argentina en 2025, al ubicarla en 4,5%, siete décimas menos que en su informe de junio. La corrección, la mayor entre los países del G20, responde a señales de enfriamiento económico, aunque el organismo mantiene la expectativa de que el país deje atrás el bajo crecimiento del último año.
Álvaro Pereira, economista jefe de la OCDE, explicó que la revisión refleja una desaceleración del consumo privado, una caída de las exportaciones y un retroceso del crédito. “Observamos un enfriamiento en sectores clave como la industria y la construcción, lo que pesa sobre la actividad”, detalló el funcionario. Para 2026, la OCDE mantuvo sin cambios su estimación de expansión del PBI en 4,3%. Sin embargo, advirtió que las proyecciones no consideran los recientes episodios de inestabilidad política y financiera en el país, que podrían agravar el escenario si se intensifican.
El ajuste llega tras un 2024 difícil para Argentina: el Producto Bruto Interno se contrajo un 1,3%, convirtiéndose en la única economía del G20 en recesión ese año. La OCDE espera que el repunte comience a consolidarse en 2025, aunque bajo un contexto de fragilidad.
El informe también señala una perspectiva de fuerte moderación inflacionaria. Tras el récord de 219,9% en 2024, el organismo prevé que la inflación promedio caiga a 39,8% en 2025 y se ubique en 16,5% en 2026, el nivel más bajo en varios años. Este dato, aunque alentador, supone un desafío para el Gobierno, que deberá sostener políticas de estabilidad sin afectar el crecimiento.
Las proyecciones del organismo internacional contrastan con el optimismo del Ejecutivo argentino. Según el Presupuesto 2026 presentado por el oficialismo, el PBI crecería 5,4% el próximo año y 5% en 2026, cifras considerablemente más altas que las estimadas por la OCDE. En cuanto a la inflación, el Gobierno espera cerrar 2025 en 24,5%, un número también menor al consenso del mercado local y a la previsión internacional.
Los analistas locales señalan que esta brecha entre las proyecciones oficiales y las de la OCDE podría tener implicancias en la confianza de los inversores y en las negociaciones con organismos multilaterales. Una previsión demasiado optimista del Ejecutivo podría generar tensiones si las metas fiscales y monetarias no se cumplen.
El reporte de Perspectivas Interinas del organismo multilateral vuelve a poner en evidencia los riesgos que enfrenta la economía argentina: volatilidad política, fragilidad financiera y dependencia de factores externos como la demanda de sus principales socios comerciales. Pese a la corrección a la baja, el pronóstico de crecimiento sostenido para 2025 y 2026 muestra que, para la OCDE, el país aún tiene margen para recuperarse si logra sostener la estabilidad y reforzar las inversiones productivas.








BID y Banco Mundial aceleran su respaldo financiero a la Argentina tras el encuentro Milei–Trump
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597485.jpg)
El BCRA celebra ganancias inesperadas en el mercado de futuros mientras baja la presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/04/552684.jpg)
Mercados expectantes ante una ayuda clave de EE.UU. para estabilizar la economía argentina

Mercados en vilo: entre el respaldo de EE.UU. y la inestabilidad política, inversores buscan refugio





El campo celebra la baja de retenciones, pero reclama estabilidad y advierte por un “alivio pasajero”

Facundo Manes desafía a Milei: “Sin cambios de rumbo, la Argentina tendrá graves problemas”

Francos atribuye la estabilización del mercado a la quita temporal de retenciones y al respaldo de EE.UU.

De Loredo advierte sobre la “peronización” de Milei y critica la mala praxis política del Gobierno

El Gobierno confirma que no ejecutará la Ley de Discapacidad y desata una ofensiva opositora en el Congreso

Con elogios y respaldo electoral, Trump refuerza su apoyo a Milei



