
Mercados expectantes ante una ayuda clave de EE.UU. para estabilizar la economía argentina
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/04/552684.jpg)

- El mercado reaccionó positivamente ante la posible ayuda de EE.UU., con baja del dólar y del riesgo país y suba de acciones y bonos.
- Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó que todas las opciones están sobre la mesa a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF).
- No se contempla un préstamo directo en dólares por la “Ley Guzmán”; podrían usarse swaps de divisas o compra de deuda.
- La reunión bilateral Milei-Trump en Nueva York definirá el monto, condiciones y calendario de la ayuda antes de las elecciones del 26 de octubre.
- La asistencia financiera tiene un componente geopolítico: limitar la influencia de China en Argentina y reforzar la alianza regional con EE.UU.
- Milei considera que, con financiamiento y aprobación ciudadana, podría implementarse una eventual dolarización a largo plazo, fortaleciendo el sistema financiero.
La semana financiera comenzó con una señal alentadora para el Gobierno de Javier Milei: el dólar retrocedió entre un 5 % y un 6 % en todas sus variantes, el riesgo país se desplomó un 25 % y las acciones y bonos argentinos registraron fuertes alzas. Sin embargo, el entusiasmo inicial de los inversores quedó condicionado a una sola pregunta: ¿qué tan real y concreta será la ayuda que podría llegar desde Washington a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) que maneja el Tesoro estadounidense bajo la administración de Donald Trump?
El anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, desde la capital norteamericana agitó las expectativas. En una serie de mensajes en la red social X, Bessent calificó a la Argentina como “un aliado sistemático importante” y aseguró que “todas las opciones están sobre la mesa” para respaldar a Milei. Entre esas herramientas mencionó swaps de divisas, compras directas de dólares y adquisición de deuda pública. Pero descartó un préstamo directo en efectivo: la llamada “Ley Guzmán” obligaría a Milei a obtener la aprobación del Congreso, algo hoy improbable en un contexto político polarizado.
La administración Trump evalúa emplear el ESF, un instrumento financiero de uso excepcional en la política económica estadounidense. El antecedente más recordado fue el rescate de 20.000 millones de dólares a México durante el “efecto tequila” en 1995, operación que incluyó condiciones estrictas y garantías petroleras de PEMEX. Aunque Bessent afirmó que no habrá condicionamientos, operadores de Wall Street y del mercado local sospechan que Washington buscará salvaguardas, sobre todo para impedir que los fondos financien una corrida cambiaria. También surgen dudas sobre eventuales exigencias para explotar las tierras raras argentinas, un recurso estratégico que interesa a empresas estadounidenses.
La reunión bilateral que Milei mantendrá mañana en Nueva York con Donald Trump, en el marco de la 80ª Asamblea General de la ONU, definirá el alcance del auxilio. Allí también estarán Bessent, Kristalina Georgieva, directora del FMI, y Larry Fink, CEO de BlackRock, en un encuentro que combina finanzas y geopolítica. La administración republicana considera a Milei su principal aliado en América Latina y busca contrarrestar la influencia creciente de China, que en los últimos años consolidó swaps de monedas e inversiones de infraestructura en la Argentina.
Las negociaciones internas en Washington tampoco son simples. El subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, y Nigel Chalk, nuevo director para el Hemisferio Occidental, habrían endurecido las condiciones. A su vez, existen tensiones entre el ala dura del trumpismo —encabezada por asesores como Stephen Miller y Kristi Noem—, que ve en Milei un bastión político que no debe caer antes de las elecciones argentinas, y un sector más pragmático, liderado por el secretario de Estado Marco Rubio, que prefiere evitar intervenciones que puedan interpretarse como injerencia electoral.
El calendario es clave: Milei necesita certezas antes del 26 de octubre, cuando se celebrarán las elecciones presidenciales argentinas. Un anuncio anticipado podría fortalecer su posición frente a la oposición y reducir la volatilidad financiera. Si se posterga, el oficialismo quedaría expuesto a nuevos embates cambiarios y a la presión del kirchnerismo en el Congreso.
En una entrevista radial, Milei admitió que las gestiones avanzan pero advirtió que “estas negociaciones llevan tiempo”. También deslizó que, si el país contara con financiamiento suficiente y la ciudadanía lo aprobara en una consulta popular, impulsaría una dolarización, aunque subrayó que un proceso así demandaría al menos cuatro años para reorganizar el sistema financiero y blindar al país contra eventuales corridas.
La eventual activación del ESF no solo sería un salvataje económico. También representaría una jugada geopolítica en la puja global entre Washington y Beijing. Para los mercados, el encuentro de Nueva York es una prueba decisiva: el nivel de respaldo de Trump a Milei marcará el pulso de las próximas semanas, en un escenario en el que la estabilidad cambiaria y la confianza inversora penden de un acuerdo binacional aún por sellar.








BID y Banco Mundial aceleran su respaldo financiero a la Argentina tras el encuentro Milei–Trump
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597485.jpg)
El BCRA celebra ganancias inesperadas en el mercado de futuros mientras baja la presión sobre el dólar

OCDE recorta la proyección de crecimiento para Argentina, pero mantiene expectativas de recuperación

Mercados en vilo: entre el respaldo de EE.UU. y la inestabilidad política, inversores buscan refugio





El campo celebra la baja de retenciones, pero reclama estabilidad y advierte por un “alivio pasajero”

Facundo Manes desafía a Milei: “Sin cambios de rumbo, la Argentina tendrá graves problemas”

Francos atribuye la estabilización del mercado a la quita temporal de retenciones y al respaldo de EE.UU.

De Loredo advierte sobre la “peronización” de Milei y critica la mala praxis política del Gobierno

El Gobierno confirma que no ejecutará la Ley de Discapacidad y desata una ofensiva opositora en el Congreso

Con elogios y respaldo electoral, Trump refuerza su apoyo a Milei



