Los hermanos sean unidos en las buenas y en las malas

POLÍTICA Liliana FRANCO
elecciones-presidenciales-balotaje-bunker-milei-1702061

“Fue la peor semana del gobierno”, se escuchaba decir en los pasillos de la Casa Rosada que, tras la derrota electoral, volvieron a verse más poblados de visitantes rompiendo el aislamiento anterior.
 
Aunque la presencia de gobernadores y aliados políticos no lograron que la interna en el "triángulo de hierro" se calmara.

El resultado electoral que sufrió el oficialismo no se tradujo en una autocrítica, sino en buscar en las filas internas al responsable del fracaso.
La pelea entre Santiago Caputo y Karina Milei no puede ser más despareja: ¿Quién puede pensar que Javier Milei puede desplazar a Karina del gobierno?, se preguntaba un viejo conocedor de los hermanos. Y, agregaba “Santiago es inteligente, no puede desconocer que pelearse con ella es pegarse un tiro en el pie”.
Quienes frecuentan los despachos del “Mago de Kremlin” no niegan este escenario, pero aseveran que “la lealtad de Santiago es con Javier y con el proyecto”. Una manera sutil de marcar diferencias. Si Santiago está pensando que el proyecto corre graves riesgos, podría explicarse que esté dando esta batalla, intentan explicar.
En tanto, en las filas de Karina se afirma -aunque más por convicción que con pruebas- que el asesor presidencial Santiago Caputo es el responsable de la difusión de las escuchas que los involucran en supuestas coimas en la compra de medicamentos. También le atribuyen responsabilidad en la definición de la estrategia electoral que trajo una derrota en la provincia de Buenos Aires. Por caso, sostienen que el slogan “Kirchnerismo nunca más” fue una idea del joven asesor.

Lo cierto es que el presidente tomó partido por su hermana al no desplazar a ningún funcionario, pero al estilo Poncio Pilato puso en todas las mesas a Santiago Caputo. Es decir, intenta que Karina y Santiago trabajen juntos para revertir en octubre el resultado adverso de las elecciones pasadas.

Karina ratificó a sus más estrechos colaboradores: los primos Eduardo “Lule” y Martín Menem y Sebastián Parejas. Dicen que, en respuesta, Santiago arremetió en las redes sociales y a través de sus contactos con periodistas su malestar amenazando con “dar un portazo”. Pelea con final abierto en medio de una economía que ya no da tantas buenas noticias.

El Martin Fierro dice “los hermanos sean unidos, esa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de ajuera”. El presidente se aferró a esta premisa, pero, según un experimentado político, “el problema es que Santiago, al menos por ahora, no está afuera y sigue enfrentado con Karina”.

Fallas económicas

“Es la economía, estúpido”, frase que define con claridad lo mucho que pesa el bolsillo a la hora de votar. Algunos datos que el oficialismo subestimo:

A partir del segundo trimestre del año la actividad económica está estancada. Cuando sobre fin de mes se conozca el Estimador Mensual de Actividad Económica de julio seguramente la variación interanual volverá a ser negativa y los datos parciales de agosto y septiembre no vienen bien. Los economistas ya redujeron de 5% a 4,4% el crecimiento previsto para el año y algunos creen que podría ser inferior.

En materia de ingresos también se produjo un importante deterioro: la masa salarial (es decir los salarios multiplicados por la cantidad de puestos de trabajo) viene cayendo en términos reales desde marzo -entre febrero, el último pico, y julio disminuyó más de 4%-.

En los primeros siete meses del año los sueldos resultantes de los convenios firmados por los mercantiles perdieron 0,7% contra la inflación, los obreros de la construcción 4,9%, los metalúrgicos 5% y los empleados públicos 6,5% .
En medios del comercio se afirma que en las últimas semanas “han caído mucho las ventas” al tiempo que “aumentaron las operaciones en negro”. Así, en agosto, la venta ilegal callejera en la Ciudad de Buenos Aires subió 10,3% en relación al mes anterior (Cámara Argentina de Comercio).

Las tasas de interés duplican o triplican la inflación anual prevista por los economistas (28%).

No todo está perdido para los libertarios

“No esperábamos una victoria de esta magnitud, nuestras mejores encuestas nos daban 8 puntos de diferencia y no las difundimos porque nos parecía mucho”. Así lo señala un estrecho colaborador del gobernador Axel Kicillof en referencia a los más de 13 puntos sobre los libertarios con que se impuso el peronismo en la provincia de Buenos Aires en las elecciones del domingo pasado.

El análisis de los números de la votación arroja conclusiones interesantes. Con relación a las presidenciales de 2023 el peronismo registró en esta oportunidad 507.000 votos menos, pero el dato contundente es que la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO tuvo una sangría de casi 2.300.000 votos, una pérdida que se atribuye al desencanto entre los votantes del macrismo y los errores en la estrategia política.

A pesar de la contundente derrota en la provincia de Buenos Aires, primeras encuestas muestran que La Libertad Avanza (LLA) podría lograr un mejor resultado en las elecciones de octubre.

Es de prever que los libertarios tengan un mejor desempeño en territorio bonaerense el mes próximo por distintas razones como el temor a un regreso del kirchnerismo o la menor atención que le darán los intendentes por tratarse de una elección nacional.

Suponiendo que se mantiene la performance que LLA viene mostrando en otras provincias, podría rondar el 38% de los votos, según la última estimación de Synopsis.

Papel clave de los gobernadores

Si se diera este resultado, la futura conformación del Congreso estaría más polarizada con los dos principales bloques reuniendo los dos tercios de las bancas, según esta consultora. En este escenario serían claves los bloques del medio y los gobernadores podrían para facilitar, o no, las leyes que le importan al gobierno de Milei.

El oficialismo podría obtener entre 78 y 83 diputados que, junto con los aliados del PRO, estimados en 18 a 20 y las fuerzas proclives a la negociación, conformada por unos 40 a 50 legisladores, podrían dar la mayoría necesaria (129) para enfrentar al peronismo -que tendría entre 90 y 95 legisladores y otros opositores -10 a 12-.

Otro tanto sucedería en el Senado. El oficialismo sumaría entre 18 y 22 bancas, el PRO 4 y los negociadores 18 a 20, contra 27 ó 28 del peronismo.

Fuente: Ámbito

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto