Pablo Blanco: “El rechazo al veto presidencial en discapacidad es un hecho histórico”

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
GmPx4j3asAAEZUY
  • El senador Pablo Blanco (UCR) calificó como “hecho histórico” el rechazo al veto presidencial sobre la ley de emergencia en discapacidad, algo inédito desde 2003.
  • Señaló que el Congreso envió un mensaje claro: las necesidades sociales deben prevalecer sobre el equilibrio fiscal.
  • Criticó el uso frecuente del veto por parte del Presidente en temas sensibles.
  • Destacó la reforma de la ley que regula los DNU, al considerar que corrige una “aberración” institucional.
  • Advirtió sobre irregularidades en organismos estatales y movimientos sospechosos en laboratorios y distribuidoras.
  • Confirmó que evalúa acompañar el pedido de interpelación a la funcionaria a cargo de la Agencia Nacional de Discapacidad.

El senador radical Pablo Blanco calificó como “un hecho histórico” el rechazo parlamentario al veto presidencial sobre la ley de emergencia en discapacidad, una medida que —según remarcó— no ocurría desde 2003. El legislador sostuvo que la decisión del Congreso envía un mensaje contundente al Poder Ejecutivo: las necesidades sociales deben prevalecer frente a la lógica del equilibrio fiscal.

“Es un tema muy sensible. El Congreso hizo lo que debía hacer: poner en primer plano a quienes más lo necesitan. Este rechazo muestra que hay un límite cuando se intenta ajustar sin medir el impacto humano”, declaró Blanco en una entrevista reciente.

El veto y sus consecuencias

El senador recordó que el Presidente recurrió en varias ocasiones a la herramienta del veto, incluso en iniciativas vinculadas a sectores vulnerables. “Utiliza el veto con frecuencia, sin reparar en que hay decisiones que afectan directamente a personas con discapacidad y sus familias. Estas medidas no pueden evaluarse solo en términos económicos o políticos, sino con empatía hacia la población que más apoyo requiere”, subrayó.

Para Blanco, la emergencia en discapacidad no puede analizarse desde la lógica de la austeridad. “Cuando se prioriza el equilibrio fiscal sobre el social, quienes pagan las consecuencias son los que menos posibilidades tienen. La discapacidad implica una necesidad permanente de acompañamiento del Estado, y esa responsabilidad no se puede recortar”, añadió.

Debate sobre los DNU

El senador fue más allá y vinculó el episodio con la reciente reforma a la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Explicó que el Congreso avanzó en limitar el uso de este instrumento, ajustándolo a lo que establece la Constitución.

“La norma anterior era una aberración: permitía gobernar por decreto con pocas exigencias. Ahora se corrige un desvío que llevaba años y que ponía en riesgo la transparencia institucional”, afirmó.

Blanco señaló que desde 2020 viene insistiendo en la necesidad de regular los DNU para que cuenten con límites claros. “La ciudadanía espera un Estado que actúe con transparencia y que no abuse de las herramientas excepcionales. La modificación de la ley es un paso en esa dirección”, insistió.

Transparencia y audios comprometedores

Consultado sobre los audios que salieron a la luz en la Agencia Nacional de Discapacidad, Blanco advirtió que revelan una trama más amplia de irregularidades en distintos organismos públicos. “Hay prácticas que involucran al PAMI, al Ministerio de Defensa y al Ministerio de Seguridad, además de movimientos sospechosos en laboratorios y distribuidoras vinculadas al Estado”, enumeró.

Para el legislador, estas situaciones agravan la desconfianza social y afectan directamente a la asignación de recursos. “Lo que se pierde en corrupción o en manejos oscuros son fondos que podrían destinarse a las personas con discapacidad. Eso es lo más preocupante”, sostuvo.

En ese sentido, confirmó que analiza acompañar el pedido de interpelación a la funcionaria responsable de la agencia. “Habrá que discutirlo en comisión, evaluar la documentación y escuchar explicaciones antes de tomar una decisión definitiva. Pero no podemos mirar para otro lado”, adelantó.

Un mensaje político

El rechazo al veto presidencial y la discusión en torno a los DNU se inscriben, según Blanco, en un escenario político de reposicionamiento del Congreso frente al Ejecutivo. “No se trata de bloquear ni de hacer oposición por la oposición misma, sino de marcar que las instituciones tienen un rol de contralor y que el Parlamento debe ser la voz de quienes no son escuchados en la Casa Rosada”, dijo.

El radical remarcó que lo ocurrido en el Senado constituye un precedente importante. “Desde hace más de dos décadas no se rechazaba un veto presidencial. El mensaje es claro: hay límites cuando se gobierna sin tener en cuenta a la sociedad. Y más todavía cuando hablamos de personas con discapacidad, que no pueden esperar”, concluyó.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto