FMI aprueba primera revisión del acuerdo con Argentina pero flexibiliza metas y reduce controles

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
bcra-dolar-reservaspng
  • El FMI aprobó la primera revisión del programa con Argentina y liberó un desembolso de 2.000 millones de dólares.
  • Se redujeron las metas de acumulación de reservas netas y las fiscalizaciones serán semestrales en lugar de trimestrales.
  • Esto implica que Argentina necesitará 5.000 millones menos para reservas, aunque la meta a largo plazo sigue vigente.
  • El FMI destacó acciones del Tesoro y pidió mayor rol del Banco Central para acumular divisas.
  • Las reservas brutas del BCRA subieron, pero las reservas netas siguen negativas (-8.000 millones).
  • Se espera un saldo negativo en reservas para 2025, aunque se mantiene la meta original para 2027.
  • Expertos opinan que la flexibilidad del FMI es positiva pero que el compromiso fiscal debe mantenerse.
  • CEPEC advierte que la tolerancia del FMI al incumplimiento podría generar desconfianza en mercados, especialmente en año electoral.
  • El respaldo del FMI continúa, pero la sostenibilidad del programa enfrenta desafíos políticos y económicos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la semana pasada la aprobación de la primera revisión del programa con Argentina y liberó un desembolso de 2.000 millones de dólares. Sin embargo, introdujo dos modificaciones relevantes: redujo a la baja las metas de acumulación de reservas netas y extendió las fiscalizaciones de trimestrales a semestrales.

Esta flexibilización implica que el Gobierno necesitará 5.000 millones de dólares menos para cumplir con el objetivo de reservas, aunque la exigencia de largo plazo se mantiene intacta. Desde Max Capital destacaron que el FMI reconoció las recientes acciones del Tesoro para reforzar las reservas, incluyendo emisiones anticipadas de deuda y compras de dólares con fondos corporativos. Además, el Fondo pidió un rol más activo del Banco Central para acumular divisas, aunque esta intervención aún no fue confirmada por las autoridades argentinas.

En la última semana, las reservas brutas del Banco Central subieron 747 millones y cerraron en 41.030 millones de dólares, pero las reservas netas permanecen en un saldo negativo de 8.000 millones, situación explicada en parte por un préstamo del BID por 1.200 millones y pagos de deuda.

El panorama para 2025 muestra un saldo negativo esperado de 2.600 millones de dólares, y aunque la meta de acumulación para fin de año se ajustó de +5.500 millones a -1.000 millones, se mantiene la proyección de alcanzar el objetivo original para fines de 2027, según cálculos de PPI.

Consultados por Ámbito, especialistas del mercado coincidieron en que la noticia tuvo un impacto neutro: el mercado valoró la flexibilidad del FMI como una señal positiva para el Gobierno, pero enfatizaron la necesidad de mantener el superávit fiscal y cumplir con las metas en la revisión siguiente.

Desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) señalaron que la aprobación refleja la tensión entre el rigor técnico y la coyuntura política, resaltando el cumplimiento fiscal y la solidez del ajuste, pero advirtieron sobre riesgos ligados al calendario electoral. Además, alertaron que la tolerancia del FMI al incumplimiento de metas —a través del "waiver" o dispensa— podría sentar un precedente peligroso, generando la percepción en los mercados de un compromiso débil con el ajuste fiscal.

En definitiva, el FMI mantiene su respaldo a Argentina, pero su gesto de flexibilidad abre un debate sobre la sostenibilidad del programa en un contexto político y económico complejo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto