

Caputo y los supermercados doblegaron a Molinos y Unilever en la guerra de precios: qué pasará en mayo
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/576429.jpg)

Las empresas líderes fabricantes de productos de la canasta básica pasaron gran parte de las últimas dos semanas a evaluar el funcionamiento del nuevo régimen cambiario. Y todavía no hay certezas de las decisiones que tomarán en los próximos días respecto de las listas de precios de mayo.
En algunas de esas compañías admiten que existe un clima de expectativa y también algo de tensión frente a la estrategia oficial.
El Gobierno envió distintas señales al mercado de que pretende un dólar cerca del piso de la banda cambiaria, que está en $1.000, pero en la práctica esa pretensión no se verifica.
Cabe recordar que el 17 de abril, Molinos fue una de las alimenticias que dio marcha atrás con dicho aumento y el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó esta determinación en su cuenta de X (ex Twitter). "Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes", aseguró en la red social.
La compañía, junto con otras alimenticias, lo hicieron bajo la promesa (informal) de que el dólar se acercaría al piso de la banda. Ahora buscan saber si el "verdadero dólar de equilibrio" es el actual, que quedó más cerca de los $1.200.
Inflación: consultoras prevén un leve descenso de los precios
Los últimos relevamientos de las consultoras que miden la inflación fueron marcando un descenso en la dinámica de los precios.
Ya sea Orlando Ferreres o Eco Go o LCG, todas coincidieron en que la semana pasada estuvo marcada por un enfriamiento en el alza de los precios, sobre todo en los alimentos y bebidas.
Ferreres ya proyectó un alza del IPC del 2,9% para este mes. Eco Go lo ubicó en el 3%. Equilibra, dirigida por el economista Martín Rapetti, calculó la inflación en el 3,2%.
Algunas de estas consultoras habían previsto una inflación arriba del 4%, apenas el Gobierno sacó las restricciones del cepo para los minoristas.
Sin embargo, desde las empresas destacan que la continuidad de esta dinámica hacia la baja dependerá de la evolución del tipo de cambio. "Una cosa es si el dólar va a tocar la banda de $1.000 y otra diferente es si se mantiene acá; o si incluso duce algunos escalones, como sucedió hace algunos días", dice el director ejecutivo de una de las alimenticias líderes del país.
Dólar: ¿volatilidad o estabilidad?Los operadores del mercado financiero ya tomaron nota que, con el cambio de régimen, el valor del dólar puede mostrar volatilidad durante la jornada.
Gustavo Quintana, reconocido operador de cambios, comentó que la rueda del lunes fue "con alta volatilidad y cambios bruscos de tendencia, con mínimos en $1.153 y máximos en $1.185,00 por dólar".
El último informe de la Alyc Bull Market también hizo mención del tema. Y la relación de este esquema con la dinámica de la inflación.
"Con un FX (tipo de cambio) al borde de la franja media del esquema de bandas de tipo de cambio, en torno a $1.200, la presión inflacionaria se mantiene inalterada para abril y sobre todo mayo. El equipo económico necesita que vuelva a converger a $1.100 el FX en las próximas semanas, si no el proceso de deflación de mayo y junio podría sabotearse", plantearon los analistas de Bull Market.
Desde esa compañía financiera, incluso, creen que el Gobierno está urgido por moderar la volatilidad del tipo de cambio. "No podemos descartar que la semana que viene tengamos un recalentamiento de precios, si el FX se mantiene en torno a $1.200. En esta semana corta, el equipo económico necesita una apreciación del peso hacia los $1.100, que lo ayude en la primera quincena de mayo a domar las expectativas de suba de precio en mayo (que si bien son menores que en abril, la nominalidad sigue muy alta)", escribieron los analistas.
¿El Banco Central sigue interviniendo para contener la brecha?
Este lunes fue la novena jornada consecutiva sin intervención del Banco Central en el mercado de cambio.
Sin embargo, en el mercado hay versiones de que existe una intervención de manos oficiales en el mercado de futuros del dólar. Así lo consignaron desde distintas financieras. Una de ellas fue Bull Market, cuyos analistas lo escribieron en su informe a clientes.
El último informe de la consultora PxQ, del economista Emmanuel Álvarez Agis, va en el mismo sentido: "El tamaño de los bloques (operados en el mercado de futuros) y la zona donde aparecieron las ventas dan a pensar que sí. La dinámica de operaciones es compatible con una intervención por parte de la autoridad monetaria para ponerle un techo al dólar futuro e incentivar de esta manera el esquema de carry-trade", escribió Álvarez Agis.
La decisión se habría tomado con el objetivo de alinear las expectativas del mercado, en un contexto donde el Gobierno siente la premura de alivianar la dinámica inflacionaria. Y darle señales de un dólar tranquilo y pegado al piso de la banda a las empresas formadoras de precios.
* Para www.iprofesional.com





:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/05/477369.jpg)
Una Argentina diferente: A partir de mañana YPF baja los combustibles un 4%

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595334.jpg)

El principal desafío del Gobierno con el dólar, según el economista Claudio Zuchovicki


Luis Caputo anticipó que anunciarán una medida para fomentar el uso de dólares en la economía que “va a sorprender”




:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595069.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594495.jpg)
