

Daniel Passerini logra un 56% de aprobación, pero la inseguridad amenaza su primer test electoral
POLÍTICA




En sólo diez días Daniel Passerinienfrentará su primer desafío electoral del año. El domingo 27 de abril se concretará la primera etapa, de tres programadas, del proceso de renovación de autoridades en los centros vecinales de la ciudad de Córdoba.
El intendente de la capital provincial llegará a esta instancia intentando despejar una ecuación que, por ahora, presenta saldo favorable. Aunque los estudios de opinión que circulan periódicamente le sigan asegurando una imagen positiva del 56%, una reciente encuesta registra una evaluación negativa a la gestión municipal en importantes sectores de la ciudad.
El trabajo de Corinto, que para el análisis divide a la ciudad según sus Centros de Participación Comunal (CPC) -que son espacios de atención municipal descentralizada- destaca que en cuatro de estos predomina una imagen negativa hacia los representantes del municipio encargados de su administración.
El mismo análisis señala que la inseguridad, el desempeño de las Guardias Urbanas y el estado de las calles aparecen como la principal razón para que en unos 40 barrios bajen el pulgar al accionar de la intendencia.
La imagen de Daniel Passerini
El funcionario mediterráneo se mantiene entre los 10 intendentes con mejor imagen en todo el país, de acuerdo al estudio que mensualmente elabora la consultora CB sobre 9.628 casos por cada municipio.
Según dicho trabajo, al iniciar abril Passerini cuenta con una imagen positiva del 56% y una negativa del 40,7%. Con ese diferencial se ubica séptimo a nivel nacional, inmediatamente por debajo de Rossana Chahla, de San Miguel de Tucumán.
En el relevamiento de marzo, el médico generalista se ubicaba octavo a nivel nacional (un puesto menos), con una valoración favorable del 55% y una negativa del 41,4%.
Los guarismos coinciden con los que recoge una encuesta de la consultora cordobesa Corinto, que asigna 56 puntos positivos contra 37 negativos del exministro y legislador provincial.
Este mismo análisis, realizado sobre 496 encuestas domiciliarias, concluye que la gestión passerinista merece una calificación positiva global del 49% (45% de ella definida como buena) y una calificación negativa del 39%.
Sin embargo, el mismo trabajo registra una caída en el índice de satisfacción con la gestión, al que vincula con dos aspectos clave para cualquier administración municipal, especialmente para aquellas del peronismo cordobés: la seguridad y la infraestructura.
Lo que preocupa en Córdoba
El sondeo de Corinto ubica a la seguridad en cada barrio, el rol de las guardias urbanas y el estado general de las calles como los tres ítems que concentran las evaluaciones negativas, empujando hacia abajo los índices de aprobación del gobierno citadino.
Tales problemas explicarían también el predominio de valoraciones negativas en cuatro populosos sectores de la ciudad, referenciados en los CPC dispuestos en cada zona.
Tres de ellos están ubicados en el sector este de la ciudad y corresponden a los barrios San Vicente, Empalme y Pueyrredón. El restante se ubica en el cuadrante noroeste y tiene su nodo en el barrio de Argüello. Tomados en conjunto, los cuatro CPC reúnen a más de 700 mil habitantes.
Voces oficiales restaron importancia al estudio, advirtiendo una serie de condicionantes metodológicos, desde la baja representatividad de la muestra (sólo 489 casos, en una ínfima porción de los 560 barrios con que cuenta la ciudad) hasta el llamativo número rojo en San Vicente (-91%).
No obstante, se apuraron en subrayar la predominante valoración positiva de los estudios que periódicamente llegan a sus manos. “El estudio evalúa cuestiones territoriales, no la gestión asociada al CPC. La general sobre la gestión municipal es buena”, señalaron a este medio.
Las mismas fuentes destacaron también que el relevamiento fue realizado en marzo, luego del verano más lluvioso de los últimos 54 años. El impacto de las precipitaciones no sólo dañó, admiten, las calles de barrios históricamente postergados; también dificultó tareas de mantenimiento. “Considerando eso, más las restricciones económicas que padecemos, fruto de la recesión y la caída de la recaudación, diría que los números de la encuesta son muy buenos”, interpretaron.
En esa línea, admiten que los planes de obras recientemente anunciados incluyen a las áreas de las que provienen los reclamos mayoritarios.
Más sensible aparece el reclamo por seguridad. Dirigentes con conocimiento territorial admiten que las regiones relevadas incluyen zonas de carencias varias y elevados registros de delitos. Se trata, además, de la confirmación de que la problemática es crucial para los asociados en el Partido Cordobés.
El reconocimiento incluye una observación sobre los cuestionamientos a las recientemente creadas Guardias Urbanas. Aunque durante este año debería duplicarse la cantidad de cuadras cubiertas por sus patrullas, los barrios marcos con rojo son precisamente aquellos que cuentan con menos cobertura.
Elecciones en Córdoba
El análisis no puede obviar la inminencia de la primera cita para la elección de autoridades en los centros vecinales. El domingo 27 de abril quedarán consagradas nuevas conducciones en 133 de ellos, un tercio del total. Quince días después será el turno de otra tercera parte.
Presunciones de variado origen consideran factible la existencia de internas y juegos opositores, atentos a la importancia que la renovación de liderazgos barriales ha adquirido para un peronismo que hoy cuenta con la capital como bastión.
Las suspicacias apuntan también al recrudecimiento de internas entre caciques de cada territorio. Citan como ejemplo a las seccionales 5, donde están los CPC de San Vicente y Empalme, y la 12, donde hasta hace meses operaba Guillermo Kraisman, el hombre que torpemente desatara un escándalo en torno a los contratos discrecionales en la Legislatura.
Pragmáticos, los mismos intérpretes fijan su teodolito hacia la campaña para las elecciones legislativas, en las que el cordobesismo se juega mucho más que la renovación de dos bancas.
“La fecha clave para un intendente es agosto. Es la estación seca y es la previa los octubres electorales. Allí es donde debemos llegar mucho mejor de lo que indica cualquier predicción”, sentencian.
CON INFORMACION DE LETRAP.




Llaryora: La obra pública es el factor de desarrollo de nuestra provincia




Llaryora: La obra pública es el factor de desarrollo de nuestra provincia






Encuesta: para el 51% es "mala" la gestión de Javier Milei, pero casi 35% votaría a LLA en las elecciones

El Gobierno priorizará el envío de leyes pedidas por el FMI: dejarán en pausa las modificaciones en Seguridad

El fiscal Eduardo Taiano pidió datos a Google y Meta por la web que difundió Javier Milei sobre $LIBRA

Luis Caputo respondió a Hernán Lacunza por el cepo y Javier Milei lo apoyó: “Mentiroso y cara dura”




El FMI destacó la gestión de Milei: 'Argentina pasó de recesión a crecimiento del 5%'






