El tiempo - Tutiempo.net

Los aranceles de Donald Trump podrían tener un impacto moderado: la mirada de las empresas argentinas

ECONOMÍA Giuliana Iglesias*
eeuu-argentinajpg

Donald Trump implementó una medida histórica que redefinió el comercio internacional posiblemente para los próximos años. Al aplicar aranceles recíprocos, el presidente de EEUU consolidó su enfoque proteccionista, estableciendo tasas con un mínimo del 10%. Esta decisión genera incertidumbre en empresas de todo el mundo debido a su impacto en la producción y el comercio global. Además, la economía estadounidense podría enfrentar presiones inflacionarias y riesgo elevado de recesión, mientras que Latinoamérica podría encontrar una oportunidad para fortalecer su balanza comercial con EEUU.

En principio, es importante destacar algunos datos relevantes:

* En 2024, Argentina logró un superávit comercial con Estados Unidos por primera vez en casi dos décadas, con un saldo positivo de u$s232 millones, según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Este resultado se debe a un crecimiento del 13,2% en las exportaciones hacia EEUU, que alcanzaron los u$s6.395 millones, mientras que las importaciones desde la potencia norteamericana cayeron un 28,6%, situándose en u$s6.163 millones. Este desempeño representa un cambio significativo en la balanza comercial entre ambos países, que no mostraba un saldo favorable para Argentina desde 2005.

* La Argentina se ubicó junto a otros países de la región con aranceles del 10%, es decir, el mínimo de los aplicados por EEUU.

* ¿Decisión geopolítica?: según la Copal, EEUU es el principal socio comercial de América Latina y el Caribe pese a la influencia china. En 2023, el 23,8% de las exportaciones de bienes se destinaron a EEUU mientras que el 7,2% fueron dirigidas a China. Esta medida, sigue favoreciendo el vínculo entre EEUU y la región desde una posición geopolítica, pero al mismo tiempo, la región se podría ver beneficiada ante acuerdos multilaterales con los países que sí fueron más afectados por los aranceles norteamericanos.

Principales exportaciones argentinas a EEUU

Según la Amcham, que por ahora prefirió no dar declaraciones ante la consulta de este medio, en 2024 Argentina exportó a Estados Unidos los siguientes productos:

.- Aceites crudos de petróleo: u$s1.992 millones

.- Oro para uso no monetario (en bruto): u$s801 millones

.- Aluminio sin alear: u$s331 millones

.- Naftas (excluidas para petroquímica): u$s214 millones

.- Vinos (excepto espumosos y mostos de uva fermentados): u$s188 millones

.- Aleaciones de aluminio: u$s165 millones

.- Carne bovina deshuesada congelada: u$s133 millones

.- Miel natural: u$s125 millones

.- Cueros y pieles curtidos: u$s100 millones

Estos datos reflejan la importancia de las manufacturas de origen agropecuario e industrial, así como del sector de combustibles y energía, dentro de la balanza comercial con EEUU. Los productos más afectados incluyen aceites, gas, gasoil, naftas, vinos, carne y miel, entre otros.

Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) advierten que las medidas de EEUU podrían generar un escenario global de alta volatilidad e incertidumbre, con oportunidades en EEUU y terceros mercados, pero también desafíos: "es fundamental para Argentina fortalecer su competitividad doméstica en las áreas de impuestos (devolución del IVA, reintegros, derechos de exportación), facilitación del comercio, logística y financiamiento. temas sobre los cuales CERA continuara aportando pensamiento y propuestas concretas enmarcadas en las mejores prácticas", expresaron.

Marcelo Elizondo, Chairman de ICC Argentina y miembro del World Executive Board de ICC, señaló que, a pesar de las oportunidades, el ingreso de productos argentinos a EEUU se encarece un 10% debido al nuevo arancel.

Al respecto, planteó dos escenarios posibles:

* Los exportadores argentinos podrían verse obligados a bajar sus precios para compensar el impacto del arancel.

* Los importadores en EEUU podrían reducir sus compras de productos argentinos.

Si bien Argentina quedó en una posición comparativa mejor que otros países, la desaceleración del crecimiento global y una posible guerra arancelaria entre países podrían generar volatilidad en el comercio internacional.

"Estamos ante un escenario de cambio de modelo y es muy difícil evitar perjuicios si se afecta el flujo fluido en frontera", concluyó Elizondo.

Por su parte, los importadores expresaron su preocupación por la desaceleración del comercio internacional y su impacto en las cadenas de valor y la acumulación de sobrestocks.

"Ojalá esto no termine derivando en medidas similares por parte de otros países, ya que presionaría aún más la debilitación del comercio global. Si bien para Argentina el incremento relativo del 10% es de los menores dentro de la lista de aranceles, esto podría representar una oportunidad desde una perspectiva optimista. Sin embargo, será clave observar la reacción de los países más afectados por los aranceles más altos", señaló Fernando Furci, de la Cámara de Importadores (CIRA).

Por último, algunas industrias consultadas, como la industria agropecuaria, siguen de cerca el impacto de los aranceles, evaluando producto por producto cuáles serán los más afectados.

Las entidades del sector, como la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), manifestaron su optimismo ante el escenario actual. Destacaron el potencial de Argentina en la cadena de valor de alimentos y bebidas, donde el país ya se ubica como el 17° exportador mundial, con una balanza comercial superavitaria. Según estas entidades, el acuerdo representa una oportunidad para diversificar la matriz productiva y fortalecer la apertura comercial, en un contexto en el que el Mercosur busca expandir activamente sus mercados.

Si esta medida representa una oportunidad o una amenaza dependerá de la capacidad del país para mejorar su producción y aumentar sus exportaciones, no solo hacia EEUU, sino también hacia otros mercados. En particular, Argentina podría beneficiarse si los países más perjudicados por los aranceles buscan alternativas comerciales con mejores precios.

 

 

* Para www.ambito.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto