




La industria está en alerta por el impacto de la guerra arancelaria que lanzó Donald Trump este miércoles. El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, calificó a la iniciativa como “disruptiva” y dijo que cada país debe repensar las medidas que va a tomar. Más allá de las exportaciones, en el sector fabril preocupa el “efecto desvío”, es decir la posible inundación en terreno local de productos que terceros países no puedan ubicar en Estados Unidos. Prevén una fuerte contracción del comercio internacional y los empresarios piden “nivelar la cancha”.
Llegó el día de la liberación. Una primera lectura podría arrojar que los países de Sudamérica no se llevaron la peor parte. La Casa Blanca especificó que todos pagarán un arancel del 10%, salvo Venezuela que tributa un 15%. La alícuota es sensiblemente menor a la suerte que correrá China (34%) y Unión Europea (20%), entre otros.
Pero eso es solo un primer acercamiento a un fenómeno más complejo. Para la doctora en Relaciones Internacionales con Magister en Relaciones Comerciales Internacionales, Julieta Zelicovich “los aranceles del 'Liberation Day' son un mecanismo para reescribir las reglas del sistema de comercio internacional”.
Es decir, el alcance de la medida excede a las alícuotas específicas y el potencial ingreso de diferentes productos al mercado estadounidense. La Organización Mundial del Comercio estimó que estas medidas van a provocar una contracción del 1% del comercio global. Este jueves los mercados dieron su veredicto: aunque los aranceles más altos fueron a Asia, los desplomes más fuertes de la bolsa se dieron en Estados Unidos.
Industria en alerta
Hasta ahora no hay estudios exhaustivos o análisis de impacto. Las cámaras que agrupan a los distintos sectores están tratando de entender el alcance de las medidas. “Estamos muy preocupados”, dijo Daniel Funes de Rioja en declaraciones radiales, el titular de la UIA calificó a la medida de Trump como “disruptiva” y consideró que los procesos de apertura e integración comercial se verán alterados: “Cada país tendrá que repensar las medidas que tiene que adoptar”, aseguró.
En diálogo con Ámbito, el presidente de la Unión Industrial Región Rosario, Román Guajardo, consideró oportuno “trabajar en los temas que afectan la competitividad estructural argentina: la matriz tributaria , el acceso al crédito, el costo de la energía y el costo logístico” y dijo que “todo el mundo está trabajando en la protección, no de un sector, sino de sus fuentes de trabajo”.
Funes de Rioja retomó el reclamo más frecuente de la UIA en el último año: nivelar la cancha. Dijo que si no se corrigen las asimetrías internas, sectores industriales clave podrían verse en riesgo. “Si se mantiene esta línea y no se equilibra el terreno, para los sectores transables, industriales y sobre todo los de mano de obra intensiva, va a ser muy dificultosa la producción y el empleo”.
El efecto desvío
La analista especializada en Desarrollo Productivo Agostina Monti Salias, explicó que la canasta de productos que exporta Argentina a Estados Unidos es bastante acotada y está compuesta principalmente de aceite crudo, petróleo, acero, aluminio, oro refinado, vino, algunos productos del complejo frutihortícola y un volumen menor de maquinaria agrícola.
Por eso, en Argentina los empresarios temen, sobre todo, por los impactos de segunda vuelta. “La nueva medida de Trump puede generar desvíos de comercio de producción de acero de economías de no-mercado que, ante el cierre del comercio de Estados Unidos, buscarán otros compradores y destinos de fácil penetración comercial”, remarcó en un reciente comunicado la Cámara Argentina del Acero
El “efecto desvío” no genera alarma sólo en el acero. Ya forma parte de las primeras discusiones en las distintas entidades industriales. “Lo más preocupante es que se da al mismo tiempo de la baja de aranceles acá. Eso impacta ante la baja competitividad que tenemos por el tipo de cambio y la cantidad de impuestos; es como que vamos a contramano del mundo”, sintetizó Monti Salias.
Fuente: Ámbito


Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.

:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/E6CDASXCUJAE3D2XMITC6CZMMQ.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios

Fin de la obra pública: el sector de la construcción alerta sobre el ingreso a un "mundo desconocido"

El gasto social sube en números, pero cae en impacto: alertas por baja ejecución y recortes acumulados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses

Tensión en el Senado: la oposición se autoconvoca para aprobar leyes clave que el Gobierno promete vetar


Crece el repudio político al fallo Preska y se multiplican los proyectos para blindar a YPF

Milei homenajeó a Sturzenegger en la Rosada y ratificó el rumbo desregulador tras el fin de las facultades delegadas

