
By Pass a la UEPC: Control de daños de Llaryora; memoria selectiva de Juez
POLÍTICA




La UEPC irá a una jornada doble de paro durante el lunes y el martes de la semana próxima, pero lo hará con los docentes habiendo percibido un reajuste salarial. El mismo que se negaron a aceptar el lunes. Ahora concedido/impuesto por decreto.
Por esta vía, la Provincia resolvió “puentear” a la representación sindical de los docentes y acreditará en sus cuentas sueldo dos bonos de 25.000 pesos junto a una recomposición del 2,5 y 2 por ciento por los meses de junio y julio.
En el gremio, las lecturas están divididas. Una parte entiende que, con el movimiento, el Centro Cívico busca desmovilizar a los docentes y que la adhesión al paro no sea tan amplia como lo fue durante la última huelga de UEPC, que tuvo un acatamiento cercano al 90 por ciento en la capital y al 80 por ciento en el interior (según los números del propio gremio). Y también deslegitimar la medida de fuerza ante la sociedad, haciendo ver el conflicto, primero, como producto de una disputa de facciones internas que ansían, ora hacerse del control del sindicato, ora mantenerse en ella; y luego, como una reacción desproporcionada ante un Ejecutivo que, de buena voluntad, paga lo que puede.
Controlar la presión es, llegado el caso, necesario, si la expectativa es ir a un conflicto de largo aliento. Sin embargo, otra porción del gremio cree que el Centro Cívico se equivoca, y que los docentes verán la imposición de un aumento que no fue aceptado por las bases como una afrenta. Como el desconocimiento del Ejecutivo a su representación gremial. Y redoblarán, en consecuencia, su activismo.
En el medio, el aumento resuelto unilateralmente desde el Panal puede engendrar otro efecto.
La última propuesta de la Provincia fue rechazada por UEPC, pero no por su Asamblea Provincial, sino por un plenario de Secretarios Generales de cada delegación departamental. El fundamento fue que la propuesta, lejos de ser superadora, era menor a las rechazadas anteriormente, ya que no mantenía la cláusula gatillo durante todo el acuerdo. Aunque desde el Centro Cívico aseguraron que conllevaría un aumento significativo para las maestras iniciales de grado, primera posición del escalafón docente y, por ende, cargo “testigo” propuesto por UEPC al momento de negociar reajustes.
El problema es que una paritaria que incluya montos fijos y conceptos no remunerativos surte el efecto de achatar la pirámide salarial, con lo cual los cargos “testigo” dejan de serlo. Si no hay un aumento proporcional para todas las posiciones del escalafón, entonces ninguna posición del escalafón puede ser tomada como parámetro.
Por lo demás, si la oferta no es proporcional, sino direccionada para beneficiar más a algunos cargos en desmedro de otros, se trabaja sobre una fractura transversal de las bases. No ya entre docentes alineados con uno u otro espacio gremial, sino entre las posiciones más bajas del escalafón, o de menor antigüedad, y las restantes.
En cualquier caso, la moneda está en el aire, y entre el lunes y el martes se verá cuan efectivo resulta el movimiento del Ejecutivo en función de los niveles de adhesión al paro y la magnitud de la movilización, que será respaldada por ATE y, muy probablemente, también por SADOP, que al igual que UEPC rechazó la oferta del Panal.
Al respaldo de otras estructuras gremiales se suma otra dificultad para el Centro Cívico: el conflicto amenaza con salirse de los márgenes de una negociación paritaria para convertirse en un problema político, capaz de interpelar ya no a un sector, sino a la sociedad en su conjunto.
Ya la semana pasada los legisladores de la UCR y el Frente Cívico firmaron una misiva respaldando a los docentes, y la UCR denunció el incumplimiento de la Ley de Educación Provincial, que dispone que las partidas destinadas a Educación deben representar no menos del 35 por ciento del presupuesto. Según legisladores radicales, la Provincia sub-ejecuta ese presupuesto para darle otro destino.
Rápido de reflejos, ahora subió también al ring Luis Juez, apoyando a los docentes y criticando al Gobierno Provincial. En una misiva abierta, el eterno retador del peronismo cordobés reprochó a Llaryora no pagar salarios más altos a los docentes, y hasta comprometió el respaldo de sus legisladores si la situación demanda adoptar medidas extraordinarias en la Unicameral. Omitió, eso sí, hablar del Fonid, o meterse en la discusión de la Paritaria Nacional Docentes, o reclamar los fondos para infraestructura escolar detraídos por la Casa Rosada. Todos reclamos expresos de la UEPC que tienen al Gobierno Nacional como común denominador. En cualquier caso, el senador no cruzó al libertario. Con oficio, prefirió aplicar memoria selectiva.
CON INFORMACION DE DIARIO ALFIL, SOBRE UNA NOTA DE FELIPE OSMAN.



Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes

Milei suspendió su viaje a Tucumán por la niebla y no encabezó la vigilia del 9 de Julio

Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común

Dalbón acusa a los fiscales Luciani y Mola de “verdugos” y denuncia un plan para silenciar a Cristina Kirchner

La CGT repudia el cierre de Vialidad Nacional y denuncia despidos masivos

Milei elimina tres nuevos fondos fiduciarios y ya suma 29 durante su gestión



Fin de ciclo para las facultades delegadas: Milei entra en una nueva etapa sin su principal herramienta de poder

Milei vuelve a Tucumán a un año del Pacto de Mayo, pero con los gobernadores cada vez más lejos


El Gobierno de Milei enfrenta fuerte oposición en el Congreso por fondos para universidades, Garrahan y jubilaciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”

El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei




