El tiempo - Tutiempo.net

Sin tibieza una parte de la UCR fijó posición en contra de Milei

POLÍTICA 08/06/2024 Agencia 24 Noticias Agencia 24 Noticias
multimedia.normal.8045ed8dfbbe6e71.bWVzdHJlIGxvY2Nyb19ub3JtYWwud2VicA%3D%3D

Este jueves, sectores del radicalismo cordobés emitieron un documento titulado “Doctrina para que nos entiendan, conducta para que nos crean”, con el objetivo de fijar posición con respecto al rol de la Unión Cívica Radical. La frase con la encabezaron el comunicado pertenece a Moisés Lebensohn, figura histórica del partido y uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación de la UCR.

El documento fue firmado por algunos sectores del partido y empezará a circular en la provincia para buscar apoyo. El objetivo es cerrar este proceso con un encuentro en el interior, que puede llegar a ser en Villa María.  

Este texto surgió a partir de una serie de encuentros fundados en la confluencia ideológica de quienes consideran que es necesario volver a las bases partidarias en medio de la crisis que atraviesan los partidos políticos.  “Entendemos que hay una dicotomía con lo que pasa con el oficialismo nacional con el provincial. Estamos perdiendo coherencia si nos oponemos al ajuste provincial y no lo hacemos con el nacional”, dijo un dirigente de la capital.

El documento emitido inicia recordando el origen del partido como fuerza nacional, popular y de vocación indeclinable en defensa de los más vulnerables de la sociedad.

Advierte que la UCR atraviesa una profunda crisis de identidad, “demostrada en posiciones confusas y ambivalentes ante las dramáticas decisiones de la hora, explicitadas por la propuesta de un gobierno que ha venido a fundar una Argentina sostenida en la idea de una regresión de más de ciento cincuenta años, intentando derribar todas las conquistas que tuvo a este Partido como protagonista indudable. Los ambages de la Unión Cívica Radical ante esta propuesta, generan que sea percibida con desconfianza por la sociedad”, citan.

Exponen, además, que deben tomar una decisión. Apoyar al gobierno de Javier Milei, al cual describen de carácter de ultraderecha, o si ser coherentes con su propia historia, siendo la oposición real que los argentinos esperan.

Entre líneas, hacen referencia al proceder de los diputados radicales, lógicamente cordobeses, diciendo: “Hay quienes, desde las bancas otorgadas por el Partido, entienden que al gobierno actual hay que darle las herramientas básicas aprobando, un Decreto de Necesidad y Urgencia claramente inconstitucional, y una Ley de enormes proporciones que debe aprobarse a libro cerrado sin un análisis”, y esta línea se desmarca de esos radicales definiendo: “Otros tenemos firme convicción que, tanto el DNU como la Ley Bases deben rechazarse en razón que la Argentina que postulan son contrarias a los valores, principios y filosofía de una fuerza política que, al tiempo que hace primar la plena vigencia de la República, cree firmemente en la progresiva adquisición de derechos para la sociedad”.

 Reafirman la democracia, defienden la educación pública, laica y gratuita, como bastión de lucha incesante del partido a lo largo de la historia, “frente a un gobierno que considera a la educación como un gasto que no puede hacer desequilibrar las cuentas públicas, no deja mucho por pensar y decidir”, destacan.

 Enuncian como valor del radicalismo la protección de las leyes laborales, desde la autoría constitucional del Artículo 14 bis, que significó la incorporación del constitucionalismo social en la Argentina, frente a un gobierno que tildan de abolicionista de los derechos laborales y que considera a la justicia social como una aberración, no debiera dudarse ni por un minuto sobre la posición a tomar.

Destacan la defensa de los Derechos Humanos ante un gobierno que adscribe al negacionismo de la sistemática violación de los Derechos Humanos en la noche negra de la dictadura. También toman distancia sobre la decisión del gobierno de “liquidar el patrimonio público, enajenando las empresas del Estado”, mientras valoran la función del radicalismo como creador de la principal empresa pública, además “creyendo en la necesidad de la intervención del Estado para evitar los desequilibrios que van en detrimento de los intereses del pueblo”.

En el postulado se entiende que este sector del radicalismo pone, en cierto modo fin, a una posible alianza de la UCR con el Frente Cívico, que muchos vaticinan entre el vínculo De Loredo – Juez, o con el PRO, que viene trabajando cada vez más cerca de La Libertad Avanza diciendo:

“En Córdoba, mantener el marco de alianza con quien tiene tomada la decisión de apoyo al gobierno nacional, es definir que en el corto plazo podemos aliarnos al Partido del presidente de la nación”, y agrega “Tenemos la convicción que ese no es el camino a tomar, por lo que creemos que debemos divorciarnos del populismo que define sus estrategias y apoyos, según sus pretensiones electorales en primera persona”.

Y en vísperas al año electoral afirma: “La Unión Cívica Radical es mucho más que una conveniencia del momento, mucho más que un proceso electoral”.

Por supuesto, y como viene siendo en cada encuentro, la vicegobernadora Myrian Prunotto volvió a ser eje de críticas

“También hay quienes creen que, desde el Partido se puede ser parte del gobierno provincial, siguiendo el camino trazado por la actual vicegobernadora que se auto percibe radical. El radicalismo es el principal Partido de oposición en Córdoba desde hace 25 años, y más allá de los errores e imposibilidades en conseguir el acceso al poder, no puede permitirse elementos extraños que no le permitan desarrollar el rol en el que soberano lo colocó, y así poder convertirse definitivamente en alternativa al sesgo de gobierno actual”.

Finalmente hicieron hincapié en la interna de septiembre diciendo a los afiliados que tienen el protagonismo para optar entre dos alternativas nítidamente definidas, o se es oposición a los gobiernos nacional y provincial con la misma intensidad y los mismos argumentos, o se cae en la incoherencia flagrante de ser oposición sin concesiones en Córdoba. Consultados por Afil para conocer si se avanzará con la interna, este sector afirmó que ellos no plantearon llegar a esas instancias en este momento del país, que fue el sector de Ferrer el que planteò avanzar y que apelan al entendimiento para lograr unidad.

CON INFORMACION DE DIARIO ALFIL, SOBRE UNA NOTA DE CAROLINA BIEDERMAN.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto