El tiempo - Tutiempo.net

Daniel Passerini juega un pleno al transporte para extender su influencia en el Gran Córdoba

POLÍTICA 11/05/2024 Agencia 24 Noticias Agencia 24 Noticias
daniel-passerini

El nuevo esquema de transporte público de pasajeros que diseña el intendente Daniel Passerini, junto al secretario Rodrigo Fernández, apuntará a concretar un viejo anhelo, actualizado periódicamente con estudios que renuevan la magnitud de la problemática: la integración metropolitana entre la capital provincial y las ciudades del Gran Córdoba.

El diseño, que sería presentado los primeros días de junio, contempla dos conceptos necesariamente actuales. Por un lado, mantiene el horizonte de multimodalidad, con articulación entre diferentes métodos de transporte. Por otra parte, promete libertad de elección para los usuarios, hoy declamados rehenes de un servicio de mala calidad, escasas opciones y raleados prestadores.
 
Atento a la relevancia del servicio para las evaluaciones de la gestión municipal, recurrente objeto de críticas por parte de la ciudadanía, el intendente de Córdoba propone, como punto de partida, la ampliación de márgenes de acción para las empresas que prestan recorridos urbanos e interurbanos.

En términos políticos consolidaría la prevalencia de Passerini, copartícipe en la renovación del peronismo cordobés, en la zona más habitada de la provincia. Una movida para la cual ya cuenta con el Ente Metropolitano Córdoba en el centro del tablero. Un ente presidido por su mano derecha, el empoderado Fernández.
Los límites de Córdoba
La nueva propuesta permitiría a las líneas que recorren la capital extender prestaciones a cada jurisdicción que se integre al esquema. Actualmente las mismas están restringidas por normas provinciales y municipales, razón que refuerza la necesidad de participación de la secretaría de Transporte de la Provincia.
A las empresas que cumplan los requisitos (hoy dos, una sola privada) se les permitiría desdoblar tarifas, manteniendo un valor uniforme para recorridos dentro de la ciudad y percibiendo una suma superior para viajes desde y hacia localidades vecinas. Este valor podría tomar como referencia la distancia recorrida, método empleado en otras jurisdicciones.

Si bien ya hay líneas que extienden recorridos hacia localidades limítrofes, sólo pueden realizar tramos prefijados, sin posibilidad de discriminar tarifas. En adelante, sus prestatarias podrían acordar con municipios vecinos una extensión de recorridos.

Complementariamente, las prestatarias del servicio interurbano podrán levantar pasajeros en las paradas diseminadas en avenidas de la ciudad, posibilidad hoy vedada para cumplir trayectos urbanos.

En adelante, esas empresas, que sólo pueden vender tickets hacia localidades contiguas, con contados puntos de acceso en la ciudad capital, podrían colectar una tarifa especial para recorridos urbanos, por un valor superior al del boleto establecido para los viajes intraciudad.

La parada en el Concejo de Córdoba
La combinación de opciones, especulan los funcionarios, brindaría alivio a los cordobeses, cuyos reclamos por la calidad del servicio público potencian las quejas por subas de tarifas.

Para facilitar el engarce de prestaciones, el esquema retomará la idea de anillos como encuadre de los trayectos. En principio serían tres, con la plaza San Martín como epicentro y la avenida de Circunvalación como referencia externa. A cada uno corresponderían líneas anulares, con puntos de ascenso para conectar con otras líneas y trayectos regionales.

Dentro de los anillos se definirán líneas radiales, algunas con circulación barrial, otras con paso por el centro. Muchas se complementarán con recorridos troncales, sobre avenidas de ingreso y egreso a la capital. Las mismas concentrarían el transporte interurbano, también saturado por la insuficiencia de prestaciones hacia localidades vecinas.

El pliego, que pasará por el Concejo Deliberante para discutir el convenio marco de la licitación, también contemplaría mantener un plazo de vida útil de diez años para los coches. Tal es una condición planteada ya por actuales prestatarias, en función de sus planes de inversión.

Aunque desde la Municipalidad eviten hablar de favoritismos, Coniferal (única privada en los citadinos), Fono Bus y Sarmiento resuenan entre las firmas interesadas.

Reclamos a Martín Llaryora
La ampliación de rangos también operaría como anzuelo para atraer nuevos jugadores a un sector en que sistemáticamente se reclama un “sinceramiento” de las fórmulas para calcular márgenes de rentabilidad.

Tales protagonistas hoy avistan una retirada del Estado. Sin subsidios para el transporte interurbano, prestadores musitan reclamos contra el gobierno provincial. Según acusan, deben afrontar “solidariamente” la mitad de los descuentos para programas especiales (para estudiantes, docentes y adultos mayores), mientras que la parte que corresponde a la Provincia llega “tarde y sin reconocimiento de inflación”.

Por lo bajo, piden equiparación con sus pares urbanos, a quienes miran como beneficiarios de un sistema injusto. “Nos trasladan la misma iniquidad que denuncian del gobierno central. Todos los subsidios van para la ciudad, aplicando el mismo criterio centrista”, protestan.

Desde la Municipalidad remarcan que el grueso del dinero para los urbanos proviene de sus arcas. En declaraciones a Radio Universidad, el secretario de Transporte de la ciudad, Rodrigo Fernández, estimó en $7.300 millones la cifra erogada en abril.

Sin esa intervención, remarcan desde la Municipalidad, el boleto ciudadano ascendería de $700 a $1.336. Sin ningún tipo de subsidio, contemplando valores reales de combustibles y salarios de choferes, la referencia llegaría a $2000.

El juego de Daniel Passerini
El nuevo esquema comenzaría a funcionar en marzo del 2025, un año después del vencimiento del actual, prorrogado por decreto.

Su concreción implicaría un aliciente para la gestión Passerini, atravesada por restricciones que imponen la motosierra de Javier Milei y una deuda en dólares en vías de refinanciación.

Al mismo tiempo, permitiría avanzar formalmente en la integración regional que pergeñara junto al gobernador Martín Llaryora, con el Ente Metropolitano Regional como canalizador de intenciones proyectivas hacia el abarrotado, electoralmente esquivo, Gran Córdoba.

Ek Ente parece fortalecido tras el cambio de gestión. Ampliado a 16 municipios, es presidido por el mencionado Fernández, a quien impuso Passerini tras pujar con la vicegobernadora Myrian Prunotto. Doce de sus integrantes, incluida la capital, participarían del nuevo sistema.

Fernández, quien asumiera como secretario de Gobierno, es también un funcionario clave. Transitoriamente a cargo de la conflictiva cartera de Transporte, esta semana recibió los primeros torpedos para su propia proyección.

Rumores adjudicados al exsecretario Gabriel Bermúdez, apartado de la función tras ser imputado por abuso sexual, anunciaron la llegada del radical Juan Negri al área.

Rechazando especulaciones, desde el entorno del secretario multifunción aseguran que cumplirán con el compromiso de lograr un “proyecto pensado primordialmente para la gente”.

CON INFORMACION DE LETRA P.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto