


La agresiva baja de tasas de interés que viene llevando a cabo el Banco Central no parece traducirse en un incremento del crédito a pesar de que algunas entidades financieras tratan de dinamizar algunas líneas, como el caso de los hipotecarios. Según plantean las consultoras, la inflación y la caída de la actividad seguirán afectando negativamente a la tradicional actividad de los bancos.
“La demanda y la oferta de préstamos continuarán afectadas por la caída de la actividad y una inflación desacelerando pero todavía elevada. Es por esto que no esperamos una gran expansión del créditoa lo largo del año”, advirtió en su último informe la consultora LCG.
El informe relativiza así el efecto de la caída de las tasas de interés que impulsa el Banco Central, que ha generado en las últimas semanas una mayor oferta de créditos hipotecarios de parte de varios bancos.
También varios analistas privados esperan que los bancos comiencen a incrementar la oferta de créditos para consumo, debido a que la oferta y la demanda parecen haber tocado un piso en los últimos meses.
“El financiamiento al sector privado frenó su caída este mes. Los préstamos a las empresas variaron un 0% mensual real”, destacó la consultora. LCG precisó que “la baja mensual para la línea de descuento de documentos (-0,9% real), fue más que compensada por adelantos en cuenta corriente (+5% real), entre otros”.
En la comparación contra igual período del año pasado en informe privado añade que “la financiación a empresas acumula una contracción real de 34,6%”.
Por otro lado, el informe privado indica que “los créditos al consumo mostraron un ligero repunte del 0,9% real mensual, rompiendo la racha de 5 meses consecutivos de caída”.
“Los préstamos personales crecieron un 3,5%, más que compensando las bajas de financiamiento con tarjeta de crédito (-0,1%) y otros (-7,3%). En términos anuales, los préstamos al consumo acumulan una baja del 36,4% real”, detalla el estudio.
En tanto, se destaca que los Préstamos con Garantía Real “se contrajeron un 5,3% mensual real y llevan 22 meses consecutivos de caída”. “Los Hipotecarios fueron los que más cayeron con el 8,6% real intermensual mientras que respecto de un año se desplomaron 53,7%.
“El crédito al consumo y los préstamos a empresas parecen haber alcanzado un piso luego de la profunda caída que vienen mostrando desde noviembre de 2023”, dice el trabajo.
Por su lado, The First Capital Group señala que el mes pasado los préstamos en pesos al sector privado sumaron un total de $21,6 billones, con una suba interanual de $ 12,5 billones, equivalente al 138,9%. “Si consideramos los últimos doce meses de acuerdo a estimaciones que han efectuado analistas económicos que siguen la evolución de los precios, el IPC correspondiente al mes de abril se encontraría alrededor del 9% y el acumulado en los últimos 12 meses se ubicaría en torno del 290%”, aclara la nota.
Durante el último mes, el incremento de los préstamos al sector privado fue de $ 1,5 billones lo cual representa una mejora del 7,6%, en valores nominales, por lo tanto, también se colocaría por debajo del incremento de precios proyectado para este período.
“No se observa aún un despegue del financiamiento en pesos al sector privado a pesar de los esfuerzos que realiza el sector financiero por reemplazar las inversiones que antes se destinaban a abastecer al sector público”, explicó Guillermo Barbero, Socio de First Capital Group.
Leve mejora el crédito al consumo
A pesar de que la mayoría de las comparaciones interanuales siguen dando resultados negativos, en las intermensuales se rompió en el último mes la tendencia. Hubo mejoras en comparación contra la inflación.
Mientras que la lineas de personales subieron 13% en abril contra marzo, las de tarjetas de crédito se incrementaron 10,6%.
“La reducción de la tasa de interés liderada por el BCRA en los últimos meses, han facilitado la ampliación de las líneas de crédito. Ante la expectativa de que la tasa pueda seguir bajando en el futuro cercano, las entidades financieras se encuentran más propensas a extender los plazos de los financiamientos. Estos dos factores combinados, posibilitan un incremento de los capitales prestados a cada individuo”, explicó Guillermo Barbero.
* Para www.ambito.com




:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593950.jpg)
Dal Poggetto advierte sobre el agotamiento del modelo cambiario y reclama un reordenamiento político

Fernando De Andreis plantea una alianza liberal ampliada y marca distancia del kirchnerismo
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587668.jpg)
Caputo prepara una reforma tributaria con foco en Ganancias y salarios “dinámicos”

Kicillof cruzó a Milei y Trump: “El salvataje estadounidense vino después de la derrota electoral”
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593950.jpg)
Dal Poggetto advierte sobre el agotamiento del modelo cambiario y reclama un reordenamiento político
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587668.jpg)
Caputo prepara una reforma tributaria con foco en Ganancias y salarios “dinámicos”

El dólar, las elecciones y el límite de la ayuda externa: el Gobierno frente a su prueba más sensible

Caputo calma a los mercados y descarta un salto cambiario tras las elecciones

El Gobierno reabre el debate laboral con eje en la “productividad” y los salarios dinámicos




Caputo promete una reforma tributaria “para todos” tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605262.jpg)
El carry trade reaparece en la previa electoral, pero con alto riesgo y cautela entre los inversores
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
Dolarización récord y tensión cambiaria: el mercado desafía al Gobierno en la previa electoral

Orlando Ferreres advierte que el dólar podría llegar a $2.000 antes de fin de año


Jamie Dimon en Buenos Aires: señales de respaldo financiero en la antesala electoral

Orlando Ferreres advierte que el dólar podría llegar a $2.000 antes de fin de año

Andrés Malamud anticipa una victoria parcial de Milei y plantea tres posibles estrategias tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
Dolarización récord y tensión cambiaria: el mercado desafía al Gobierno en la previa electoral

Caputo promete una reforma tributaria “para todos” tras las elecciones








