Malas noticias: la OCDE empeoró el pronóstico de crecimiento para la Argentina en 2023
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) rebajó este martes sus pronósticos de crecimiento económico para Argentina en 2023, pasando del 1,9% previsto en junio pasado al 0,5%, debido al "deterioro" de la actividad experimentado durante la segunda mitad del 2022.
En su último informe de perspectivas económicas, la OCDE estima a su vez una expansión económica del 4,4% para este año, lo que supone una mejora de 0,8 puntos porcentuales respecto a la previsión anterior, y un crecimiento del 1,8% en 2024.
"El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo significativamente la incertidumbre sobre las políticas macroeconómicas a corto plazo, pero la situación externa continúa siendo frágil. La alta inflación afectará al consumo privado y tardará tiempo en retroceder", señala el documento.
Después del "fuerte rebote" experimentado el año pasado, cuando la economía argentina avanzó un 10,3 %, la actividad continuó creciendo en la primera mitad de este año, pero a un "ritmo menor", mientras que los últimos indicadores apuntan a una "mayor desaceleración" durante el tercer trimestre.
"Los estrictos controles de capital y la incertidumbre política están provocando una fuerte caída de la inversión en la segunda mitad de 2022 y su persistencia tan sólo permitirá una modesta recuperación en 2023 y 2024", advierte el informe.
Riesgos elevados
"En un contexto de alta inflación, restricciones a la importación más estrictas, bajas reservas internacionales y un margen fiscal severamente limitado, los riesgos siguen siendo elevados, lo que mantendrá la inversión y el consumo privado moderados en 2023", señala la OCDE, que pronostica un "repunte gradual" en 2024 a medida que la situación macroeconómica "mejore".
Según el documento, el crecimiento de las exportaciones caerá del 5% en 2022 al 2,1% en 2023, "en parte debido a la moneda sobrevaluada", aunque retomará su vigor en 2024, con una subida proyectada del 3,6 %.
En cuanto al empleo, la evaluación de la OCDE subrayó que el nivel de desocupación "retornó a niveles pre-pandemia, llegando al 6,9% en el segundo trimestre de 2022", aunque indicó que la "informalidad subió fuertemente, abarcando el 38% de la fuerza laboral".
Como recomendación, el reporte pide "mejorar el ambiente de negocios para el sector privado y fortalecer la competencia", lo cual permitirá aumentar la productividad y las exportaciones.
Del mismo modo, aconsejó continuar con la reducción de subsidios para hacer al gasto más eficiente, y mejorar el direccionamiento de las transferencias sociales, revisando los regímenes de impuestos y jubilaciones.
Con información de www.ambito.com



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577441.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599326.jpg)
Mercado financiero argentino: el carry trade resurge entre cautela y oportunidades
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603033.jpg)
Reservas en mínimos y dólar bajo presión: el esquema cambiario argentino al límite

Hernán Lacunza advierte sobre “ilusionismo macroeconómico” en el Presupuesto 2026 y señala el fin de la motosierra

Milei apuesta al superávit para proyectar un crecimiento ambicioso, pero el mercado duda de su viabilidad

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales

Proyecciones del Presupuesto 2026: dólar más barato, inflación a la baja y crecimiento del 5%

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

Milei apuesta al superávit para proyectar un crecimiento ambicioso, pero el mercado duda de su viabilidad

Hernán Lacunza advierte sobre “ilusionismo macroeconómico” en el Presupuesto 2026 y señala el fin de la motosierra

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603033.jpg)
Reservas en mínimos y dólar bajo presión: el esquema cambiario argentino al límite
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599326.jpg)
Mercado financiero argentino: el carry trade resurge entre cautela y oportunidades



Casación confirmó el pago de casi $685.000 millones por decomiso en la causa Vialidad

Gobernadores le dieron la espalda a Milei: Diputados tumbó los vetos a pediatría y universidades
