


La medicina privada tendrá una nueva suba para fin de año que impactará de lleno en la inflación. Se trata de un ajuste que se hará en el mes de diciembre, alcanzando así el 13,8% para el cierre del 2022, lo que representa el mayor aumento que tuvieron las cuotas a lo largo de este año que cerrará en 113,8%.
De esta manera, las subas de este año comenzaron con un enero que vio un alza del 9%. Siguieron con 6% en marzo, otro 6% en abril, un 8% en mayo, un 10% en junio, 4% en julio, en agosto 11,34%, 11,53% en octubre y en diciembre 13,8%.
Los usuarios, que comenzarán a recibir las notificaciones del aumento en los próximos días, vieron que las cuotas quedaron por encima de los sueldos durante el 2022. De hecho, muchos afiliados tuvieron que darse de baja de los planes más costos o incluso quedarse sin servicio ante la imposibilidad de pagar por esos aumentos.
Para los que derivan sus aportes de Seguridad Social a una prepaga, seguramente deberán pagar un importe mayor por la diferencia con el plan médico prepago que hayan elegido o bajar de plan.
CUÁNTO VALE UN PLAN FAMILIAR EN UNA PREPAGA
Los valores promedio de las prepagas fueron subiendo a medida que corrió el 2022. De esta manera, con este nuevo aumento, una familia promedio que cuenta con un plan familiar para 2 hijos menores, podría tener subas que alcancen entre los $60.000 y $80.000.
Este aumento se basa en un Índice de Costos de Salud que combina la evolución de los costos de los medicamentos (12,2%) de acuerdo a un listado que elabora el Ministerio de Salud, los insumos médicos (17,2%), los salarios fijados por las paritarias (52,4%) y los gastos generales (18,2%), que elabora la Superintendencia de Servicios de Salud. Y se aplica cada dos meses.
Las entidades prepagas están conformes con que los ajustes de las cuotas respondan a Indices vinculados a las costos del sector ya que, entre otras razones, evita que cada aumento y la oportunidad de su aplicación deba ser discutido con los funcionarios de Salud.
Se estima que el sector (la suma de prepagas más Obras Sociales del Personal de Dirección) cuenta con 6 millones de beneficiarios (titular y grupo familiar) de los cuales un 20% son voluntarios o “directos puros”) y el resto corresponde a trabajadores que derivan sus aportes a una obra social que tiene convenio con la prepagas.
Fuente: Vía País , nota de Felipe Vitola




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales

Proyecciones del Presupuesto 2026: dólar más barato, inflación a la baja y crecimiento del 5%

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso



La UBA alerta por el Presupuesto 2026: denuncia profundización de la crisis universitaria y deterioro salarial


Milei reordena el Presupuesto 2026 tras la derrota bonaerense y busca apoyo de gobernadores para sus reformas




