
Gasto e inflación: anuncios por $100.000 millones en cuatro semanas dispararon las expectativas de una mayor suba de precios
ECONOMÍA Virginia Porcella*:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ADUV6V3UG5AEHK35RREAZSZQXM.jpeg)

La economía, se ratifica una y otra vez en la Argentina, no es una ciencia exacta. Sin embargo, algunos fenómenos se repiten con la inevitabilidad de la ley de gravedad. La relación entre anuncios de mayor gasto público financiado con emisión monetaria y las expectativas de inflación es uno de ellos. Es lo que se desprende de lo ocurrido en las últimas semanas desde que, tras el inesperado resultado en las PASO del 12 de septiembre, el Gobierno aceleró anuncios para “recomponer el bolsillo de los argentinos”.
Esas medidas, lanzadas en apenas cuatro semanas, ya suman una suba del gasto mayor a los $100.000 millones y, muchas de ellas, impactarán en las cuentas del próximo año. Es el caso del plan de jubilación anticipada, el plan “Registradas” de pago de salarios para el personal doméstico o el complemento a las asignaciones familiares anunciado ayer. Sólo hasta fin de año, esta última iniciativa insumirá más de $40.000 millones, una cifra similar a la que se destinaría, según los cálculos del equipo económico, a la cuarta edición del IFE. Lo curioso es que los beneficios de esa batería de medidas, destinadas en principio a mejorar el poder adquisitivo de los distintos segmentos de la población, terminarían diluyéndose por su propio impacto.
Eso es, al menos, lo que refleja el salto en las expectativas de inflación que el Relevamiento de Expectativas que todos los meses publica el Banco Central difundido ayer. De acuerdo a esta última edición, los consultores privados que integran el relevamiento prevén para el próximo año un nivel de inflación prácticamente 3 puntos mayor de la que esperaban hace tan solo un mes.
Así, la inflación esperada ahora para 2022 es de 46% cuando a principios de septiembre -antes de las elecciones primarias y, también, de la reacción oficial- la ubicaban en 43,1 por ciento. Es cierto que, tal como ocasionalmente desde Economía y el BCRA atacan a los economistas privados, se trata, en definitiva, de un pronóstico que muchas veces en el pasado se comprobó alejado de la realidad. Sin embargo, no es eso lo que viene ocurriendo este año.
De hecho, desde abril último, los economistas del REM vienen anticipando un nivel de inflación interanual entre 49% y 52%, completamente en línea con los indicadores efectivamente registrados. Y bastante diferente de las proyecciones oficiales que en el lejano principio de año preveían una inflación de 29% para 2021. La expectativa de los privados es que esa variación se ubique en 48% a fin de diciembre.
Detrás de este aumento de las expectativas inflacionarias se encuentra la ejecución del plan de financiamiento del ministro Martín Guzmán. Con los datos actualizados según el informe monetario de septiembre, los analistas advierten que es cada vez mayor la proporción del financiamiento monetariamente expansivo que obtiene el Tesoro. Esto porque a los adelantos transitorios del Banco Central y giro de utilidades, es decir, emisión directa, se suman las colocaciones del cronograma habitual de la Secretaría de Finanzas, realizadas contra liquidez bancaria. Se trata de los instrumentos de deuda que los bancos toman con recursos de los encajes, es decir, con pesos “esterilizados”.
De acuerdo a los cálculos del economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, el 80% del financiamiento obtenido por Guzmán durante el año fue “monetariamente expansivo”. Esto a pesar de que el ministro pretendía que el Banco Central financiara con emisión el 60% del déficit y cubrir el 40% restante con deuda pública para evitar, precisamente, un efecto expansivo. Ese plan original quedó algo desvirtuado y, según Caamaño, “prácticamente 100% del financiamiento neto conseguido por el Tesoro en septiembre fue contra liquidez bancaria encajada (esterilizada)”, sostuvo. En términos de PBI, se trata del equivalente a 3 puntos del producto (1,3 billones de pesos) lo cual tiene su correlato en lo que, por ahora, es sólo un pronóstico de mayor inflación.
* Para www.infobae.com




Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
Tras la victoria oficialista, el mercado apuesta a la estabilidad y deja de mirar solo al dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El Gobierno cambia el tono: del apretón monetario al regreso del “carry trade”

El campo busca su revancha legislativa: el agro prepara una ofensiva con apoyo oficial

El Gobierno busca bajar la fiebre financiera pero el mercado pide más velocidad
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Caputo gira el timón: más pesos en el mercado y una apuesta al crédito productivo

La inflación de octubre se recalienta, pero el triunfo oficialista modera las expectativas

Reservas en la mira: el nuevo desafío económico tras el triunfo de Milei

El Banco Central traza su hoja de ruta: la acumulación de reservas se postergará hasta 2026



El campo busca su revancha legislativa: el agro prepara una ofensiva con apoyo oficial

Milei viaja a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz: fin de una era y nueva sintonía regional

Lousteau se queda con la última banca porteña y completa el mapa del nuevo Congreso
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
Tras la victoria oficialista, el mercado apuesta a la estabilidad y deja de mirar solo al dólar

Bullrich marca distancia de Macri y abre una posible fractura dentro del PRO

Lisandro Catalán renunció al Ministerio del Interior en medio de la reestructuración del Gabinete

Guillermo Francos dejó la Jefatura de Gabinete y será reemplazado por Manuel Adorni









