
Profesores universitarios en alerta tras rechazo de aumento salarial
Las federaciones de docentes de las 55 universidades nacionales se declararon en "estado de alerta" y analizan posibles medidas de fuerza tras rechazar el aumento salarial del 33%, en ocho tramos, a 14 meses y sin cláusula gatillo que ofreció el Gobierno en la paritaria del sector
POLÍTICA Martín SILVA

El secretario general de los docentes universitarios alineados en FEDUN y de la Universidad de Buenos Aires, agremiados en ADUBA, Daniel Ricci, precisó ayer que rechazaron la oferta salarial por "insuficiente y por no tener una cláusula gatillo. Queremos ganarle a la inflación para recuperar parte de lo perdido en el gobierno de (Mauricio) Macri", señaló.
Ricci recordó que FEDUN reclama una suba salarial del 34,5% "anual y no a 14 meses", que incluya una cláusula de revisión inflacionaria en septiembre y diciembre para los 150 mil docentes universitarios del país.
Sergio Zaninelli, secretario de Niveles Preuniversitarios de la federación CONADU histórica, objetó: "El Gobierno como lo hizo en 2014 y 2015 nos impidió participar de la negociación paritaria".
Y agregó: "Esa jugada le salió mal porque recibimos la solidaridad de otras agremiaciones docentes", en tanto adelantó otro posible paro de 48 horas en las casas de altos estudios para el jueves y el viernes próximos.
Zaninelli sostuvo que "la oferta de un 33 por ciento de aumento de abril a febrero de 2022 es inadmisible porque además complica el desfase del 22 por ciento por inflación del año pasado".
El Ministerio de Educación nacional que conduce Nicolás Trotta ofreció a última hora del miércoles a las federaciones docentes universitarias un aumento salarial del 33%, en ocho tramos: 5% en abril, 5% en junio, 4% en agosto, 2% en octubre, 4% en noviembre, 3% en diciembre, 6% en enero de 2022 y 4% en febrero del año próximo.
Ricci destacó que además reclaman "el cumplimiento de los puntos pendientes de la paritaria firmada en 2020, como el pasaje de los docentes ad honorem y contratados a rentados, la recategorización de los ayudantes de Primera a Jefe de Trabajos Prácticos (JTP) -según la antigüedad y las tareas que desarrolla-, de JTP a Adjuntos, el pago del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) a los docentes preuniversitarios y los fondos de capacitación".
Fuente: Hoy Dia Cordoba





Cúneo Libarona sigue en Justicia: la marcha atrás que ordena Milei y reacomoda el gabinete

Acuerdo con EE.UU.: hermetismo, tensiones políticas y la pulseada que se avecina en el Congreso




La CGT afila su ofensiva y advierte al Gobierno: “Si no nos llaman, chocarán con la pared de siempre”

Paoltroni redobla críticas a Insfrán y celebra el giro internacional: “Argentina vuelve al mundo”

Los escondites del dinero: la trama oculta que vuelve a sacudir la Causa Cuadernos

Alberto Fernández repasó su gestión y admitió errores, tensiones internas y un contexto “imposible”

Lorenzetti cuestiona el ritmo del juicio Cuadernos y advierte sobre una democracia “vacía de argumentos”

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606524.jpg)
Un dólar en retroceso: calma cambiaria, señales políticas y un nuevo rango para la City

Morgan Stanley respalda el rumbo económico pero advierte sobre el riesgo cambiario

Lorenzetti cuestiona el ritmo del juicio Cuadernos y advierte sobre una democracia “vacía de argumentos”

Los bancos apuestan a un 2026 de reactivación tras un cierre de año marcado por la cautela

Un borrador que redefine el mapa laboral: avances, tensiones y puntos clave de la reforma que impulsa el Gobierno

La CGT afila su ofensiva y advierte al Gobierno: “Si no nos llaman, chocarán con la pared de siempre”












