
Domingo Cavallo, sobre una posible hiperinflación: “Si no se produce en noviembre o diciembre, seguirá siendo un riesgo hasta 2021”
El ex ministro de Economía aseguró que hay que “perfeccionar” el control de cambios y advirtió que el Banco Central “comenzó a perder el control de la emisión monetaria”.
ECONOMÍA Heretz Nivel

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo reiteró sus advertencias sobre el riesgo de que se produzca una hiperinflación en la Argentina, pidió "perfeccionar" el control de cambios implementado por el Gobierno y alertó por la pérdida de la capacidad del Banco Central respecto a la emisión monetaria.
En un artículo publicado en su blog, quien estuviera al frente de la cartera de Hacienda en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa afirmó que una escalada en el aumento de precios estará latente, al menos, hasta 2021.
"Aun cuando no se produzca en noviembre y diciembre, la hiperinflación seguirá siendo un gran riesgo durante los años 2020 y 2021", sostuvo Cavallo.
En el artículo, el ex ministro asegura que "la pérdida de la capacidad de control de la emisión monetaria es la razón por la que se hizo inevitable la introducción de los controles de cambio".
"Si ellos no hubieran sido introducidos, y, si aún introducidos no se los perfeccionaran con un desdoblamiento que viabilice un mercado libre para todas las transacciones no comerciales, el descontrol monetario llevaría rápidamente a la hiperinflación", continuó.
Según Cavallo, "el Banco Central ya ha comenzado a perder el control de la emisión monetaria y este fenómeno se acentuará apenas se produzca el vencimiento de las LECAPs y las LETES cuyos plazos fueron prorrogados entre tres y seis meses".
El "padre de la convertibilidad" advirtió además que "es altamente probable que el Gobierno deba disponer muy pronto la suspensión temporaria de todos los pagos de la deuda pública en dólares, incluidas las LETEs, con lo que liberará por varios meses (probablemente por todo el año 2020, como mínimo) al Tesoro de la carga que significan los intereses y la amortización de los títulos que vencen en el período de la suspensión", aunque aclaró que "es inimaginable que pueda volver a suspender el pago de las LECAPs, además de tener que pagar en los plazos originales las LECAPs y las LETES en manos de personas humanas".
"Por otro lado, es muy probable que tenga que pagar también las LECAPs y las LETES que constituyen capital de trabajo de empresas comerciales e industriales que de no recibir esos pagos se verían imposibilitados de erogar salarios e impuestos. Lo mismo ocurre con las que están en manos de provincias. Todos estos pagos, más los que se harán necesarios para financiar el déficit fiscal remanente de cada mes, ahora que ha desaparecido totalmente el crédito público interno y externo, darán paso a una expansión muy rápida de la cantidad de pesos en circulación. No hay ya espacio para que las LELIQs (que tendrán que transformarse en un encaje remunerado) puedan seguir utilizándose para neutralizar la expansión monetaria", añadió.
"Todas estas precauciones persiguen evitar que la hiperinflación se desate en la transición entre el gobierno saliente y el que resulte elegido, pero no aseguran que no se vaya a producir durante 2020 o 2021. Es clave que los asesores económicos de los candidatos adviertan los peligros que se presentan en el horizonte y no sean complacientes", concluyó Cavallo.
Con información de www.clarin.com



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense


Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso

Gianfranco Scigliano asumió en ANDIS en medio de la investigación por presuntas coimas

Nación transfiere $12.500 millones a cuatro provincias en medio de conflicto por ATN
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar

Valdés critica al Gobierno por falta de gestión y exige presencia en el interior del país

Crisis del fentanilo adulterado: el Congreso avanza en una comisión investigadora con un amplio consenso opositor

La CGT se suma a la Marcha Federal por la Salud y la Universidad Pública y tensiona su relación con Milei


