Caputo reafirma el rumbo cambiario y descarta modificaciones tras las elecciones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
ECAYXNZEPZAS3KWXFKXMKIFFZE
  • Luis Caputo ratificó que “no habrá ningún cambio” en el esquema cambiario.
  • El ministro respondió a un posteo que anticipaba modificaciones tras las elecciones.
  • El dólar financiero superó los $1.600 pese a las intervenciones oficiales.
  • El Gobierno atribuye la volatilidad a la incertidumbre electoral.
  • Los depósitos en dólares alcanzaron un récord, mientras caen los depósitos en pesos.
  • El Banco Central sostiene que las bandas cambiarias son una transición hacia un régimen más libre.

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió este miércoles a ratificar —una vez más— la continuidad del actual esquema cambiario, en medio de versiones que anticipaban un cambio de política tras las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre. “No va a haber ningún cambio al esquema actual”, aseguró a través de su cuenta de X, en respuesta a un posteo de un periodista especializado que auguraba ajustes luego de los comicios.

La aclaración no fue menor: en las últimas semanas, el mercado financiero volvió a mostrar tensiones, con el dólar en alza y crecientes expectativas de una eventual modificación en el sistema de bandas cambiarias. A pesar del anuncio del acuerdo con Estados Unidos —que incluyó un swap de monedas y respaldo directo del Tesoro norteamericano—, el Gobierno se vio obligado a intervenir para contener la presión sobre el tipo de cambio.

El propio Caputo reconoció que “ayer se vendieron USD 45,5 millones para sostener el tipo de cambio dentro de la banda”, aunque insistió en que esa operación no implica alteraciones en la política cambiaria. La respuesta del ministro fue luego reposteada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reforzando la señal de unidad en el equipo económico.

Durante la jornada del martes, solo el dólar mayorista logró mantenerse por debajo del techo fijado por el Banco Central —$1.491—, cerrando apenas unos pesos debajo. El minorista terminó en $1.515, mientras que los financieros marcaron fuertes subas: el MEP trepó hasta $1.586 y el contado con liquidación rozó los $1.610. La volatilidad, que se profundizó en las últimas horas de operaciones, volvió a poner en alerta al mercado.

Desde el Gobierno atribuyen esta dinámica a la incertidumbre preelectoral. “Una vez que pase el domingo, el dólar va a tender a la baja”, confían en el Palacio de Hacienda. Según el diagnóstico oficial, la presión actual responde a factores temporales y a movimientos especulativos que se desactivarán una vez despejado el panorama político. Caputo y su equipo sostienen que, tras los comicios, se recuperará la confianza y aumentará la demanda de dinero en pesos.

Sin embargo, los datos del sistema financiero muestran un escenario más complejo. Los depósitos en dólares alcanzaron un récord de USD 35.000 millones, mientras que los depósitos en pesos vienen cayendo sostenidamente. Esa dinámica refleja una preferencia por la divisa estadounidense que se mantiene sin pausas desde principios de septiembre, incluso antes de las elecciones bonaerenses, y que contrasta con el optimismo oficial.

En este contexto, cobra relevancia la posición del Banco Central. Su titular, Santiago Bausili, explicó recientemente que el esquema de bandas cambiarias amplias fue diseñado como una “transición natural” hacia un régimen de mayor libertad cambiaria, evitando un salto brusco que genere nerviosismo en el mercado. “Las bandas se irán alejando progresivamente hasta volverse irrelevantes”, sostuvo en agosto, marcando el horizonte de un esquema más flexible, aunque sin plazos definidos.

Caputo, en tanto, ha insistido en que el actual modelo funciona y no necesita modificaciones. En una entrevista concedida semanas atrás al canal de streaming Carajo, fue tajante: “No habrá ningún cambio, no va a pasar nada”. Según el ministro, los resultados obtenidos hasta ahora prueban la efectividad del sistema, y las versiones en contrario responden a intereses o especulaciones sin fundamento.

Así, el Gobierno busca despejar dudas y mantener la calma en un frente que sigue siendo sensible: el dólar. Pero la distancia entre el discurso oficial y la reacción del mercado sigue siendo amplia. Con la mirada puesta en el resultado electoral del domingo, el desafío será lograr que la promesa de estabilidad se traduzca en hechos, y que la confianza no se disipe antes de tiempo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto