
Milei toma la iniciativa: el Presupuesto 2026 entra en su etapa decisiva
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- El triunfo electoral de Milei fortaleció al oficialismo para tomar la iniciativa en el Presupuesto 2026.
- La cumbre de gobernadores no cerró acuerdos totales, pero empujó a las provincias a acompañar el proyecto oficial.
- Los bloques provincialistas reclaman financiamiento adicional para obras, emergencias y cajas previsionales.
- La oposición se mantiene fragmentada y sin dictamen propio, con el peronismo y Encuentro Federal aislados.
- El oficialismo confía en obtener el dictamen de mayoría gracias a la nueva composición del Congreso.
- La negociación contempla respetar el superávit financiero y las metas acordadas con el FMI.
El impulso que brindó el reciente triunfo electoral a La Libertad Avanza se tradujo en un giro notable en la dinámica de la discusión del Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados. Hasta fines de octubre, los debates habían estado marcados por la presión de la oposición, que buscaba condicionar las decisiones del oficialismo. Sin embargo, en la última semana, la Casa Rosada pasó al frente, convocando a dos ministros clave —Patricia Bullrich y Pablo Quirno— para reforzar la presentación de su plan y coordinar los detalles con los bloques provinciales. La cumbre de gobernadores, aunque no resultó del todo satisfactoria para los aliados del Ejecutivo ni para las provincias, dejó en evidencia la urgencia de contar con un proyecto aprobado, empujando a los mandatarios provinciales a acompañar la iniciativa de Javier Milei. Con la fecha límite para dictaminar el proyecto en Diputados programada para el martes 4 de noviembre, el oficialismo confía en contar con las firmas necesarias para obtener el dictamen de mayoría.
Desde los bloques provincialistas, en tanto, se mostró una mezcla de escepticismo y pragmatismo. “Lo de Casa Rosada fue pura foto y nimiedades. Ya mandamos nuestras necesidades y estamos esperando respuesta”, señaló un legislador, dejando en claro que las demandas no se limitan al financiamiento de obras públicas estratégicas. Un ejemplo de esa negociación se dio en Entre Ríos, donde Nación desembolsó $48.000 millones como pago parcial de deudas previsionales. A pesar de los pedidos, los legisladores provincialistas recuerdan que algunas iniciativas anteriores —como la distribución de ATN y la modificación del impuesto a los combustibles— quedaron trunco, generando cierta frustración por la falta de cumplimiento de acuerdos previos.
La reciente reconfiguración de la mesa de negociación, tras la salida de Guillermo Francos y Lisandro Catalán, permitió al Gobierno avanzar con confianza en la búsqueda de consensos, con el objetivo de aprobar la ley en sesiones extraordinarias. Desde los bloques de centro, interpretan que la presión recae sobre el oficialismo: “Nos necesitan para pelearse con alguien en vacaciones. Si cierran el Congreso, quedan solos con la recesión económica”. En ese marco, legisladores de distintos espacios coincidieron en que, más allá de los matices, lo prioritario es contar con un Presupuesto 2026, incluso si requiere una discusión más extensa para alcanzar el dictamen.
El escenario favorable para el Gobierno se ve reforzado por la nueva composición del Congreso, con mayor presencia de diputados alineados con la agenda libertaria. Bertie Benegas Lynch, flamante presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, aseguró que el dictamen dependerá de quienes habían emplazado al oficialismo, mientras que miembros de la UCR y del PRO destacaron que, pese a posibles desacuerdos, prefieren la existencia de un Presupuesto, aunque sea debatible.
En paralelo, la oposición mantiene una postura desarticulada. El peronismo no definió aún un dictamen propio, mientras Encuentro Federal quedó aislado luego del debilitamiento electoral de Provincias Unidas. La iniciativa provincialista, liderada por Nicolás Massot junto a Miguel Pichetto, proponía destinar parte del 1,5% del superávit fiscal a leyes aprobadas pero no implementadas: financiamiento universitario, emergencias pediátricas y en discapacidad, y un refuerzo para cajas previsionales. Según la Oficina de Presupuesto, esto reduciría el superávit proyectado al 0,9%.
El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, reiteró que no hay margen para tocar el superávit, ya que las partidas están destinadas a los vencimientos, y negó cualquier presión externa de organismos internacionales: “Nadie, ni el FMI ni los Estados Unidos, nos está pidiendo el Presupuesto. Eso es mentira”, señaló un diputado presente en la reunión. Dentro del oficialismo, en cambio, se observa cierta comodidad con el marco financiero establecido, al tiempo que se mantienen abiertas algunas negociaciones sobre posibles inclusiones de pedidos provinciales, siempre respetando las metas acordadas con el FMI.
En conclusión, el debate del Presupuesto 2026 entra en su etapa decisiva con un oficialismo fortalecido por el respaldo electoral y dispuesto a mantener su proyecto casi sin modificaciones, mientras la oposición sigue fragmentada y con escasa capacidad de negociación. La definición del dictamen en la Cámara de Diputados marcará, probablemente, un nuevo capítulo en la consolidación del poder parlamentario de La Libertad Avanza y en la relación del Ejecutivo con las provincias.





Luis Juez: "Es fundamental que mostremos unidad para no ser divididos por el peronismo"


Santilli, tras su designación: “Voy a hacer lo que tenga que hacer para lograr las reformas que necesita la Argentina”


Adorni respondió a las críticas de Macri por su designación como jefe de Gabinete

La CGT en alerta: la reforma laboral tensiona la interna sindical
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605245.jpg)
Milei enfrenta el “síndrome del tercer año” con respaldo financiero y político récord

Presión contra el lobby del juego: la Coalición Cívica reaviva el debate por la ludopatía

Afirman que Trump quiere que el dólar sea la moneda de Argentina




Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral

Provincias Unidas redefine su estrategia tras la derrota y abre el debate por el futuro del centro político

Macri marca el rumbo: el PRO busca redefinirse y prepara su regreso al centro de la escena











