Provincias Unidas busca consolidarse como tercera fuerza y desafiar la polarización nacional

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
provincias-unidas-gobernadores
  • Provincias Unidas busca consolidarse como tercera fuerza nacional.
  • Llaryora, Valdés, Pullaro, Sadir, Torres y Vidal afinan su estrategia.
  • Córdoba, Corrientes y Jujuy aparecen como los distritos más favorables.
  • En Santa Fe, el escenario se divide en tercios con fuerte paridad.
  • Chubut y Santa Cruz muestran dificultades por la polarización nacional.
  • El bloque apunta a construir una alternativa federal y con peso legislativo.

A menos de una semana de las elecciones legislativas, los gobernadores que integran el espacio Provincias Unidas apuran definiciones y ajustes finales en su estrategia electoral. Con el objetivo de fortalecer su presencia territorial y proyectar una alternativa federal frente a La Libertad Avanza y Fuerza Patria, los mandatarios provinciales apuestan a capitalizar su poder de gestión y mostrarse como un bloque con identidad propia dentro del Congreso.

El optimismo crece especialmente en Córdoba, Corrientes y Jujuy, distritos donde los líderes locales confían en imponerse y aportar volumen político a la coalición. En el entorno del gobernador Martín Llaryora, en Córdoba, aseguran que el sello Provincias Unidas podría lograr un resultado histórico tras doce años sin victorias legislativas del oficialismo provincial.

“Tenemos gestión, obra pública y empleo privado en crecimiento. Eso es lo que la gente valora”, repiten cerca del mandatario, que mantiene la marca de Juan Schiaretti como activo electoral, aunque admiten que el nuevo nombre aún requiere posicionamiento.

Las proyecciones más recientes indican que, de las nueve bancas en disputa, el oficialismo cordobés podría quedarse con cuatro escaños, duplicando su representación actual. Llaryora busca reforzar un mensaje de autonomía: ni Milei ni el kirchnerismo, sino una visión productiva y federal que reivindica el rol de las provincias.

Santa Fe: la pelea más pareja

En Santa Fe, el panorama es más incierto. La última encuesta de GyC Comunicaciones, realizada entre el 19 y el 30 de septiembre, muestra un escenario dividido en tercios: Caren Tepp (Fuerza Patria) con el 26% de intención de voto, seguida por Gisela Scaglia (Provincias Unidas) con el 25% y Agustín Pellegrini (La Libertad Avanza) con el 21%.

El gobernador Maximiliano Pullaro apuesta a mantener su base de apoyo en el interior, donde la UCR conserva peso, mientras enfrenta dificultades en Rosario, ciudad que concentra casi el 40% del padrón electoral. Su discurso combina gestión y seguridad: exhibe avances en el combate al narcotráfico y busca diferenciarse tanto del kirchnerismo como de los libertarios.

Según los sondeos, Provincias Unidas podría conseguir dos o tres bancas, dependiendo de la participación y el corte de boleta, factores decisivos en una elección tan fragmentada.

Corrientes y Jujuy: los bastiones más sólidos

El panorama es más alentador en Corrientes, donde el gobernador Gustavo Valdés llega con impulso tras un triunfo rotundo en los comicios provinciales. Luego de descartar una alianza con La Libertad Avanza, el oficialismo correntino apostó por Diógenes González como candidato principal, quien polariza con la libertaria Virginia Gallardo. De las tres bancas nacionales en juego, el entorno de Valdés proyecta quedarse con dos.

En Jujuy, el gobernador Carlos Sadir consolida la hegemonía del radicalismo local. Con libertarios y peronistas divididos, el oficialismo provincial confía en repetir la victoria alcanzada en las elecciones de mayo. Sadir, heredero político de Gerardo Morales, busca reforzar la influencia del norte dentro del armado federal y sumar representación legislativa para consolidar el bloque.

El sur, entre la cautela y el desafío

No todos los distritos presentan el mismo escenario. En Chubut, el gobernador Ignacio “Nacho” Torres reconoce que la fuerte polarización nacional podría impactar en su desempeño. Con solo dos bancas en disputa, el mandatario busca ampliar su proyección y tejer vínculos con figuras afines, entre ellas Ricardo López Murphy, candidato a diputado por la Ciudad de Buenos Aires.

Más al sur, en Santa Cruz, Claudio Vidal enfrenta una contienda compleja. En su entorno reconocen que la elección se definirá en tercios, pero mantienen expectativas de asegurar una de las tres bancas disponibles. Vidal, que se presenta como un dirigente pragmático, intenta equilibrar su discurso entre el apoyo a la producción y la distancia con los extremos políticos nacionales.

Una estrategia de largo aliento

En conjunto, los gobernadores de Provincias Unidas ven en esta elección una oportunidad para romper la lógica binaria que domina la política argentina. Buscan construir un polo federal con peso en el Congreso y capacidad de negociación frente al Ejecutivo, sea cual sea el resultado del 26 de octubre.

“Las provincias no pueden seguir siendo espectadoras del poder central. Queremos que se escuche la voz del interior productivo”, resumió uno de los estrategas del bloque. Con ese mensaje, el espacio apuesta a consolidar su identidad y dejar en claro que, más allá de los matices internos, la unidad provincial es la nueva variable del equilibrio político argentino.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto