Semana clave en el Congreso: oposición fuerza el debate del Presupuesto y crece la tensión con el oficialismo

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
de-la-sota-massot-penacca-rosca-oposicion-diputados
  • La oposición logró emplazar siete plenarios, incluido el debate del Presupuesto 2026.
  • Caputo, Karina Milei y Lugones serán interpelados por distintos escándalos y acuerdos.
  • Guillermo Francos enfrenta una posible moción de censura por el decreto de discapacidad.
  • Gobernadores presionan para evitar discrecionalidad en el manejo del Presupuesto.
  • El Senado debatirá declarar Nucleoeléctrica como bien estratégico y no privatizable.
  • La actividad parlamentaria se da en plena cuenta regresiva hacia las elecciones.

La última sesión de la Cámara de Diputados dejó como resultado una intensa actividad parlamentaria para los próximos días. Siete plenarios fueron aprobados por emplazamiento, una herramienta a la que apeló la oposición ante la negativa del oficialismo de tratar temas impulsados por otros bloques. Entre ellos, figura el inicio del debate del Presupuesto 2026, que promete convertirse en el eje político y económico central de las próximas semanas.

Mientras tanto, en el Senado ya se discute la posibilidad de convocar una sesión antes de las elecciones del 26 de octubre. Los temas a tratar incluyen proyectos sensibles como la emergencia en Ciencia y Tecnología y la eventual declaración de Nucleoeléctrica Argentina como bien estratégico, una medida que apunta a frenar su privatización.

El oficialismo evita un revés, pero enfrenta nuevos frentes

El Gobierno logró ganar tiempo al eludir la reforma de la ley de DNUs, un objetivo opositor que amenazaba con debilitar al Ejecutivo. Sin embargo, la semana no será tranquila. El miércoles está prevista una batería de interpelaciones que pondrá bajo la lupa a tres figuras clave del oficialismo: el ministro de Economía, Luis Caputo; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Mario Lugones.

Caputo y Milei podrían no estar presentes, ya que acompañarían al presidente Javier Milei en su viaje a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump. La ausencia de ambos abriría un vacío institucional que la oposición planea aprovechar políticamente. En tanto, Lugones deberá responder por las denuncias de presuntas coimas en el organismo que conduce, en medio de una creciente presión por parte de bloques opositores.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, volverá a ocupar el centro de las críticas tras la polémica por el Decreto 681/2025, que promulgó la ley de emergencia en discapacidad pero pospuso su aplicación al exigir al Congreso definir la fuente de financiamiento. La oposición logró media sanción para derogar ese artículo, y sobre Francos ya pesa la amenaza de una moción de censura, que implicaría su remoción del cargo.

Presupuesto 2026: una pulseada por el control de los fondos

El tratamiento del Presupuesto 2026 aparece como el debate más relevante del período. La oposición sospecha que el Gobierno podría omitir nuevamente la sanción de una ley presupuestaria para administrar partidas con discrecionalidad, como ocurrió en ejercicios anteriores. Por ese motivo, se aprobó un cronograma de reuniones con dos encuentros semanales y la intención de emitir dictamen el 4 de noviembre.

La comisión encargada del análisis estará presidida por Alberto “Bertie” Benegas Lynch, mientras que los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirón, serán los primeros citados para explicar los lineamientos del plan oficial. Gobernadores y legisladores provinciales ya anticipan una negociación ardua, centrada en la distribución de recursos y en los fondos destinados a infraestructura y programas sociales.

Otros temas en agenda: pymes, discapacidad y energía

Además del Presupuesto, el Congreso abordará una serie de proyectos con fuerte impacto político y económico. Entre ellos, la autonomía presupuestaria del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), la declaración de emergencia para las pymes y la reforma integral de la ANDIS. También se analizará la derogación del decreto que regula la importación de maquinaria usada, un tema que divide al oficialismo y al sector industrial.

En el Senado, la atención estará puesta en la definición del futuro de Nucleoeléctrica Argentina. Un plenario de comisiones debatirá su inclusión como “bien estratégico y no enajenable”, lo que impediría su privatización. La medida cuenta con amplio consenso entre los bloques provinciales y el peronismo, que buscan frenar cualquier intento de venta de activos energéticos clave.

Una semana decisiva antes de las urnas

A menos de dos semanas de las elecciones legislativas, la actividad parlamentaria promete convertirse en un campo de disputa política. La oposición busca visibilizar la falta de gestión del oficialismo en áreas sensibles y presionar por transparencia en los acuerdos económicos. Desde el Ejecutivo, en tanto, apuestan a contener daños y mostrar señales de gobernabilidad.

El desenlace de estos debates —en especial, el Presupuesto y las interpelaciones— podría definir no solo la relación de fuerzas dentro del Congreso, sino también el clima político que acompañará al Gobierno en la recta final hacia los comicios.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto