
Milei busca sellar una alianza estratégica con OpenAI para impulsar la revolución de la inteligencia artificial en Argentina
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Javier Milei recibirá a ejecutivos de OpenAI para avanzar en una inversión millonaria en inteligencia artificial.
- El proyecto busca crear infraestructura alimentada con energía nuclear de bajo carbono.
- La reunión fue impulsada por Demian Reidel, asesor clave en temas tecnológicos y energéticos.
- Argentina se ubica entre los cinco países latinoamericanos con mayor adopción de ChatGPT.
- Las pymes locales registran un aumento del 40% en productividad tras incorporar IA.
- Milei apuesta a convertir al país en un polo regional de innovación tecnológica y computación limpia.
El presidente Javier Milei recibirá este viernes en Buenos Aires a un grupo de altos ejecutivos de OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, en lo que podría convertirse en el anuncio tecnológico más importante del año para la Argentina. Según pudo confirmar Infobae, la reunión apunta a concretar una inversión millonaria en infraestructura de inteligencia artificial (IA), con el objetivo de transformar al país en un polo regional del sector, apoyado en la provisión de energía limpia y a gran escala.
La delegación de OpenAI estará encabezada por Chris Lehane, director de Asuntos Globales, junto a Benjamín Schwarz, gerente de Políticas e Infraestructura; Mohammed Husain, ingeniero de Soluciones; Ivy Shindewolf, responsable de Política Internacional y Alianzas; y Nicolás Andrade, líder de Políticas Públicas para América Latina y el Caribe. El encuentro fue impulsado por Demian Reidel, asesor clave del Gobierno y uno de los principales arquitectos del plan para desplegar el potencial de la energía nuclear argentina como soporte de la industria digital.
Fuentes oficiales confirmaron que la iniciativa contempla el desarrollo de centros de datos alimentados con energía de bajo carbono, en línea con el proyecto del reactor modular ACR-300 SMR del INVAP, ubicado en el complejo de Atucha. El plan prevé que, a largo plazo, la Patagonia se convierta en un nodo de “computación nuclear”, una apuesta que combina soberanía tecnológica, eficiencia energética y competitividad global.
OpenAI, fundada en 2015 en San Francisco por Sam Altman, Greg Brockman e Ilya Sutskever, se ha consolidado como la empresa más influyente en el campo de la IA generativa. Su modelo ChatGPT, lanzado en 2022, marcó un hito al democratizar el acceso a la inteligencia artificial capaz de redactar, traducir, analizar datos y programar en lenguaje natural. En apenas dos meses alcanzó los 100 millones de usuarios, un récord histórico de adopción tecnológica. Hoy, la compañía cuenta con casi 800 millones de usuarios diarios en todo el mundo y una valuación que ronda los 300.000 millones de dólares.
La relación entre Argentina y OpenAI no es nueva. Según un informe reciente de la empresa, el país se posiciona entre los cinco de América Latina con mayor cantidad de suscripciones pagas y desarrolladores activos que utilizan su API. El estudio, encabezado por Nicolás Andrade, destacó que el uso de ChatGPT se extiende a lo largo del país —desde grandes empresas hasta pequeñas pymes y organismos públicos— con un crecimiento anual que triplica el número de usuarios activos.
Los resultados son contundentes: el 84% de las pymes consultadas afirmó haber registrado un incremento promedio del 40% en su productividad tras incorporar herramientas de IA. Además, el 26% de los presupuestos tecnológicos ya se destina a soluciones de inteligencia artificial, y más del 70% de las empresas planea ampliar esa inversión en los próximos meses.
En el ámbito público, la ciudad de Buenos Aires es pionera con “Boti”, el chatbot que gestiona cerca de 2 millones de consultas mensuales, y el sistema PROMETEA, que permite a los fiscales elaborar resoluciones preliminares asistidos por IA. Experiencias similares comienzan a replicarse en provincias y municipios, lo que demuestra el potencial de la tecnología para mejorar la gestión estatal y reducir tiempos administrativos.
La inteligencia artificial también gana terreno en la educación, la salud y la agrotecnología. Programas como PaideIA permiten a docentes planificar clases personalizadas, mientras que hospitales como el Italiano experimentan con documentación médica automatizada. En el sector agrícola, la IA ayuda a analizar datos climáticos y de suelos para optimizar rendimientos.
El encuentro entre Milei y los representantes de OpenAI busca dar un salto cualitativo: pasar de la adopción espontánea a la creación de infraestructura nacional que soporte la expansión de la IA en escala industrial. En ese sentido, el Gobierno pretende aprovechar la ventaja comparativa del país en materia energética —particularmente nuclear e hidroeléctrica— para atraer inversiones que demandan alta disponibilidad de energía y baja huella de carbono.
El desafío, admiten fuentes oficiales, será extender los beneficios más allá de los grandes centros urbanos y acompañar la transformación laboral que ya se vislumbra. La reconversión de empleos, la capacitación en habilidades digitales y la inclusión tecnológica serán los pilares de un proceso que recién comienza, pero que podría redefinir el futuro productivo argentino.
Si se concreta la inversión, Milei consolidará uno de sus objetivos estratégicos: posicionar a la Argentina como referente regional en inteligencia artificial, combinando soberanía energética, innovación científica y apertura al capital tecnológico global.








María Corina Machado ganó el Premio Nobel de la Paz 2025


Milei celebró el Nobel de la Paz a María Corina Machado y reavivó la crítica al régimen de Maduro





Caputo garantizó a EE.UU. la gobernabilidad de Milei antes de la cumbre con Trump

La CATT reafirma su perfil combativo y lanza duras críticas al Gobierno de Milei

Cruce feroz entre Lemoine y Pagano en Diputados: acusaciones de golpes, insultos y vínculos con el narcoescándalo

Bullrich admite fallas con la Boleta Única y reclama ajustes al sistema electoral tras la salida de Espert

Catalán y Frigerio sellaron un acuerdo clave para financiar obras y fortalecer la alianza Nación-Entre Ríos






Aprobación del programa de promoción de actividades productivas (PPAP) en el Concejo Deliberante


