

Cuando la campaña en la provincia de Córdoba transcurre muy cómoda tanto para el oficialismo provincial como para la Libertad Avanza (LLA) en Córdoba, sin grandes cortocircuitos ni fuego cruzado entre las dos grandes fuerzas que podrían polarizar, la Iglesia intercede y agita con un tema áspero para ambos espacios: el narcotráfico.
En la semana donde el asunto copó la agenda nacional con foco en provincia de Buenos Aires a partir del horror del triple crimen de Brenda, Lara y Morena, y tras la detención de Tony Janzen Valverde Victoriano, el principal sospechoso conocido como “Pequeño J”, la mesa que integran iglesias evangélicas y de la Iglesia Católica de Córdoba convocó a los candidatos para hablar de lo que no asoma en la agenda electoral local; adicciones, salud mental y narcotráfico. Preocupados por la desconexión de la política con la realidad, quieren que estas grandes problemáticas estén en la discusión de la campaña de cara a las legislativas.
Sin embargo, de las 18 listas que competirán el 26 de octubre sólo fueron 13 entre las cuales los grandes ausentes fueron justamente los candidatos de Provincias Unidas y la Libertad Avanza. Si bien, se sabía que Juan Schiaretti ni Gonzalo Roca participarían, según la organización, desde ambas fuerzas habían comprometido la presencia de algún otro representante de la boleta que finalmente no fueron.
En cambio, sí participaron Natalia de la Sota de Defendamos Córdoba; Coty San Pedro de Fuerza Patria; Aurelio García Elorrio de Encuentro por la República; Martín Puig de Ciudadanos; Edgar Bruno de Partido País; por la UCR no estuvo Ramón Mestre pero envió representante al igual que el PRO; también estuvo Mario Peral de la Unión Popular Federal; Pablo Martelli del Partido Demócrata; Julio Lucero de Córdoba Te quiero; entre otros.
El problema del narcotráfico y sus vínculos con la política se colaron de lleno en la campaña bonaerense a tres semanas de los comicios nacionales golpeando estás últimas horas especialmente el plan libertario por las denuncias que vinculan a José Luis Espert, candidato a diputado de LLA, precisamente con un narco.
Lo cierto es que este clima no tocó (al menos todavía) el escenario cordobés donde las discusiones de campaña son mucho más livianas y pasan por otro lado, lejísimo de lo que está buscando visibilizar la Iglesia y poner sobre el tapete a través de la Mesa Cristiana de Adicciones, un espacio que se viene moviendo con energía en búsqueda de las soluciones que debe brindar la política.
"Compromiso con Córdoba" se denominó el evento que ayer propuso un lugar de encuentro y diálogo con los candidatos para que puedan presentar sus propuestas y visiones sobre tres problemáticas que, según advierte la Mesa, están calando hondo en la comunidad cordobesa y necesitan abordaje urgente.
Se refieren a las adicciones, la salud mental intrínsecamente ligado a lo primero, y el narcotráfico, es decir, la producción, distribución y venta de sustancias ilícitas. “Una problemática compleja que no solo afecta la seguridad, sino que también genera violencia y corrupción, impactando directamente en la salud y el bienestar de las comunidades, especialmente de los jóvenes”, advirtieron desde la Mesa interreligiosa.
Por su perfil y compromiso con las problemáticas sociales, el arzobispo Ángel Rossi le imprimió un rol más activo a la Iglesia Católica de Córdoba en el reclamo de políticas públicas que permitan articular con distintos sectores soluciones a estos grandes temas en la provincia. La demanda y el pedido de compromiso es a la política y el religioso no muestra empacho a la hora de trazar un diagnóstico crudo de lo que está pasando y exigir actuación.
Lo mismo sucede con los sacerdotes de barrios populares y villas de Argentina, más conocidos como los curas villeros, que también integran párrocos cordobeses. Esta semana, desde allí, se emitió un fuerte posicionamiento respecto a lo sucedido con el triple crimen de las chicas en Buenos Aires. La Iglesia denunció que el corrimiento del Estado deja lugar al crecimiento del narcotráfico.
“Apoyados en las expresiones de nuestro episcopado según las cuales el corrimiento del Estado deja espacio al crecimiento del narcotráfico, percibimos que el Estado le suelta la mano a la vida. Necesitamos un Estado presente, inteligente y efectivo. Vemos una fuerte desconexión entre la política y la realidad de nuestra gente. Sin embargo, sabemos —porque aquí vivimos— que hace décadas que el narcotráfico se enseñoreó en nuestras comunidades y barriadas. Con gran preocupación, las clases dirigentes miran hacia un lugar muy lejano a las necesidades concretas de nuestro pueblo humilde. Nos preocupan intervenciones del Estado en las distintas jurisdicciones más pensadas para campañas políticas que conectadas con las necesidades de nuestra gente”, exclamaron.
CON INFORMACION DE DIARIO ALFIL.






Milei refuerza vínculos con EE.UU.: elogios a Bessent, expectativa por Trump y proyecciones económicas

Kicillof se reunió con Cristina Kirchner: unidad electoral y tensiones latentes en el peronismo

Espert niega vínculos con Fred Machado y denuncia una operación política impulsada por Grabois

Valdés cuestiona al Gobierno de Milei y apuesta a Provincias Unidas como alternativa federal
Cristina Kirchner embiste contra Milei y Espert en la previa electoral

El Club Político Argentino reclama “firmeza contra el narcotráfico” tras el triple femicidio en Florencio Varela

Triple crimen en Florencio Varela: Javier Alonso reveló detalles del operativo que llevó a la captura de “Pequeño J”



Bullrich destacó que Mauricio Macri puede aportar “mucho” al gobierno de Javier Milei







Cavallo cuestiona la estrategia económica y advierte sobre riesgos de inestabilidad futura
