Nicolás Pino celebra la baja de retenciones y pide que la eliminación sea definitiva

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
7Q5PQNYBY5GUHN66TXBS5CFP4U
  • El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre o USD 7.000 millones en exportaciones.
  • Nicolás Pino, presidente de la SRA, celebró la medida y pidió que sea permanente.
  • El dirigente rural lamentó que la carne no fuera incluida en el beneficio.
  • Luis Caputo se reunió con exportadores para definir aspectos técnicos del nuevo régimen.
  • Otras entidades del agro, como CRA y CIARA-CEC, apoyaron la decisión y destacaron su impacto histórico.
  • El Ejecutivo busca aumentar la oferta de dólares y dar aire a la economía.

La decisión del Gobierno de llevar a cero los derechos de exportación para todos los granos hasta el 31 de octubre, o hasta que se declaren operaciones por USD 7.000 millones, sacudió ayer al mercado agrícola y generó un fuerte respaldo de las entidades rurales. El anuncio, realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni, busca aumentar la oferta de divisas en el corto plazo y envió una señal política en medio de tensiones económicas.

“Hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”, dijo Adorni, acusando a “la vieja política” de querer boicotear el programa económico con maniobras que generan incertidumbre. El mensaje apuntó tanto a tranquilizar a los exportadores como a mostrar firmeza ante los sectores que cuestionan la estrategia oficial.

Entre los primeros en reaccionar estuvo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), quien calificó la noticia como “una buena medida” y recordó que el campo viene reclamando desde hace años la eliminación de retenciones. “No es un capricho: este impuesto distorsiona el mercado, desalienta inversiones y nos impide competir en igualdad de condiciones con países vecinos que son grandes productores”, señaló en declaraciones a Infobae en Vivo. Sin embargo, lamentó que la carne haya quedado afuera del beneficio: “Insistimos mucho en que este sector es clave para el país, pero no fue incluido”.

Pino reveló que el Ministerio de Economía no había anticipado el cambio y que fue convocado a una reunión con la Mesa de Enlace para discutir los detalles técnicos. “Estamos en diálogo permanente, pero esto nos tomó por sorpresa. Buscaremos que esta reducción no sea solo transitoria, sino un paso hacia la eliminación definitiva de un impuesto que muchos políticos consideran propio”, subrayó el dirigente rural.

En paralelo, el ministro Luis Caputo se reunió con Gustavo Idígoras, titular de CIARA-CEC, la cámara que agrupa a los grandes exportadores de granos y aceites. Según la entidad, el encuentro fue “cordial” y sirvió para revisar los aspectos técnicos del nuevo régimen, cuya implementación se prevé en los próximos días. Idígoras celebró la medida, aunque advirtió que todavía resta conocer cómo operará en la práctica.

La reacción de otras entidades del agro fue igualmente favorable. Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la calificó como “una sorpresa” y destacó que es un reclamo histórico del sector. “Aunque sea temporal, puede ayudar a evidenciar que las retenciones son un impuesto injusto para los productores”, afirmó.

Respecto de un posible impacto en los precios internos, Pino minimizó los temores de un traslado a góndola. “El precio de la carne está estable y, en última instancia, son los consumidores los que deciden si aceptan o no el valor que se les ofrece”, explicó. También insistió en que un agro dinámico genera un “efecto derrame” en todas las economías regionales: “Cuando el campo tracciona, las ciudades y pueblos del país lo sienten. No es un beneficio sectorial, sino una mejora para toda la Argentina”.

La eliminación temporal de las retenciones llega en un contexto de presión sobre las reservas del Banco Central y de debates sobre la necesidad de generar dólares genuinos. Para el oficialismo, representa una apuesta por incentivar liquidaciones rápidas y dar aire a la economía. Para el campo, abre una ventana de oportunidad largamente esperada y reaviva el debate sobre el futuro de las retenciones en la política fiscal argentina.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto