Randazzo propone gestión y equilibrio fiscal como alternativa a los extremos políticos

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
Florencio-Randazzo-2608
  • Florencio Randazzo criticó los extremos políticos y afirmó que en Argentina “no falta plata, falta gestión”.
  • Propuso a Provincias Unidas como alternativa federal y de equilibrio fiscal, con gobernadores de peso.
  • Diferenció su visión de la del kirchnerismo y del gobierno de Milei, defendiendo un Estado presente en educación, salud, seguridad y justicia.
  • Destacó logros de su gestión en Transporte e Interior, como trenes nuevos, electrificación de líneas y la tarjeta SUBE.
  • Cuestionó los vetos a universidades y al Hospital Garrahan, y criticó previsiones oficiales poco realistas sobre inflación y crecimiento.
  • Señaló la evasión fiscal como un problema estructural clave que limita la efectividad del gasto público.

El diputado nacional Florencio Randazzo, referente de Provincias Unidas, planteó un diagnóstico crítico sobre la situación argentina y presentó a su espacio político como una alternativa de gestión, equilibrio fiscal y federalismo. En declaraciones a Radio Rivadavia, aseguró que “no falta plata, falta gestión” y enfatizó la necesidad de prioridades claras frente a lo que calificó como extremos ideológicos que dominan la escena política actual.

Randazzo se diferenció tanto del kirchnerismo como del gobierno de Javier Milei. “No creemos en el Estado del kirchnerismo, que fue una agencia de empleo militante y sobrerregulado, pero tampoco en el Estado ausente del actual gobierno. Queremos un Estado presente que garantice educación, salud, seguridad y justicia”, explicó. En este marco, criticó las decisiones recientes de la Casa Rosada, como los vetos a los fondos para las universidades y al Hospital Garrahan, preguntándose: “¿Qué es más prioritario? ¿Espías con 300 millones de dólares o el hospital de niños más importante de la Argentina? Eso no es falta de plata, es falta de prioridades”.

El legislador destacó la experiencia de su gestión anterior como ejemplo de eficiencia estatal. Recordó que durante su paso por el Ministerio del Interior y Transporte se importaron 1.140 trenes en un año, cuando hacía más de una década no ingresaba ningún vagón, y se electrificó la línea Buenos Aires–La Plata tras 50 años sin obras. Además, recordó la optimización en los servicios de documentación y transporte: la extensión de la vigencia del pasaporte de cinco a diez años, la financiación de quienes no podían pagar, y la implementación de la tarjeta SUBE, que generó un ahorro mensual de 30 millones de dólares. “Todo eso es eficiencia estatal”, subrayó.

Randazzo señaló que el verdadero problema del país no es la falta de recursos, sino la mala administración del gasto público. “Si Argentina hubiera invertido en ferrocarriles lo que gastó en cubrir déficits de empresas mal administradas, hoy tendríamos un sistema ferroviario como el europeo. El debate no es público o privado: lo que importa es que funcione y sea eficiente”, afirmó.

En materia educativa, reivindicó su voto por la esencialidad de la educación y advirtió sobre la pérdida de calidad en la escuela pública y la migración hacia el sector privado. “Lo fundamental es que los chicos tengan al docente en el aula”, remarcó. Sobre salud, planteó la necesidad de complementar los sistemas público y privado, incorporando tecnología e infraestructura para mejorar turnos y atención. En seguridad, fue categórico: “El que roba va preso, sin excusas. No es ideología, es sentido común”.

Randazzo también cuestionó el optimismo de las previsiones oficiales. Señaló que los números proyectados de crecimiento, inflación y tipo de cambio no reflejan la realidad económica: “Un 5% de crecimiento y 71% de inflación no se ve por ningún lado. El dólar proyectado a 1.223 pesos tampoco es realista. Además, se prevén mejoras en salud y jubilaciones por encima de la inflación sin explicar cómo se van a financiar. Eso es poco serio”.

Finalmente, puso el foco en la evasión fiscal, un problema estructural que, según sus estimaciones, representa el 3,7% del PBI, unos 25.000 millones de dólares. “Si no enfrentamos eso, seguiremos cazando en el zoológico”, concluyó, reafirmando la necesidad de un Estado que funcione con eficiencia, sentido común y prioridades claras, dejando atrás los extremos políticos que, a su juicio, han marcado la historia reciente del país.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto