El Senado desactiva un veto presidencial y revive la emergencia en discapacidad

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
MPRT2TIHY5H7LPILTBD2IXG4G4
  • El Senado desactivó por amplia mayoría el veto de Milei y repuso la ley de emergencia en discapacidad.
  • La norma estará vigente hasta diciembre de 2026, prorrogable un año, y actualiza pensiones y aranceles.
  • Es la primera vez en más de 20 años que el Congreso logra revertir un veto presidencial.
  • Pablo Bensusán denunció que el Gobierno “abandona” a las personas con discapacidad en nombre del ahorro.
  • José Carambia advirtió que impulsará un juicio político si Milei no cumple la ley; hubo duros cruces entre Paoltroni y Mayans.
  • El resultado refleja un frente opositor transversal y un fuerte revés simbólico para el oficialismo libertario.

En un escenario de creciente tensión institucional, el Senado volvió a propinar un revés a la Casa Rosada. Con una votación amplia y transversal, la oposición logró desactivar el reciente veto presidencial y reponer la ley que declara la emergencia en discapacidad, en una sesión cargada de cruces verbales y gestos políticos. Se trata de la primera vez en más de 20 años que el Congreso logra revertir un veto del Ejecutivo, lo que da cuenta del clima adverso que enfrenta el gobierno libertario en el Parlamento.

La iniciativa obtuvo 63 votos a favor y apenas siete en contra, superando con holgura los dos tercios requeridos. La norma, que ahora vuelve a tener vigencia, declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año. Entre otros puntos, establece una reformulación de las pensiones no contributivas y actualiza aranceles y compensaciones económicas.

Un debate con acusaciones cruzadas

Con Javier Milei en viaje internacional, la sesión estuvo presidida por Bartolomé Abdala, senador libertario de San Luis y presidente provisional de la Cámara alta. El peronista pampeano Pablo Bensusán abrió el debate con duras críticas: “El Presidente vetó que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión equivalente al 70% de la mínima. Ese ‘gasto’, como él lo llama, es la diferencia entre acceder a terapias o quedar condenados al olvido”. Y sentenció: “Si el Estado para ahorrar necesita maltratar a la gente, no está ahorrando, los está abandonando”.

Desde Córdoba, la macrista Carmen Álvarez Rivero sorprendió con su postura. Si bien avaló el veto presidencial, reconoció públicamente la necesidad de que el Ministerio de Salud aumente los aranceles para garantizar prestaciones. “Considero que esta ley no hace falta, pero aprovecho para pedirle al ministro Lugones que aumente los aranceles”, sostuvo.

La larretista Guadalupe Tagliaferri también aportó un discurso crítico hacia el oficialismo: “La libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad. El Estado debe intervenir para derribar barreras en salud, educación e infraestructura”.

Amenazas de juicio político y tensiones libertarias

Uno de los momentos más tensos lo protagonizó el santacruceño José María Carambia, quien advirtió: “Esperemos que el Presidente aplique la norma como corresponde y no busque artilugios legales. Si no cumple, soy el primero en presentar un juicio político. No vamos a dejar a la gente con discapacidad en la situación vergonzosa en la que está”.

Desde las filas libertarias, el formoseño Francisco Paoltroni buscó relativizar la discusión apuntando al pasado: “Las pensiones pasaron de 80.000 a 1.250.000 y nadie dijo nada. Era el año 2013, cuando estaban con la corrupción de la obra pública”. Sus dichos desataron la ira del kirchnerista José Mayans, que lo interrumpió con insultos: “Cállese, maleducado. Hijo de Milei. No entiende nada, ignorante”.

El jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy), estaba anotado como último orador, pero desistió a último momento, en lo que se leyó como una señal de descontento ante el resultado irreversible de la votación.

Fracturas en las alianzas

En el tramo final, el correntino Eduardo Vischi, jefe de la UCR y hasta hace poco aliado circunstancial del oficialismo, justificó el acompañamiento de su bancada: “El Gobierno lleva más de 20 meses de gestión y no estaríamos discutiendo esto si se hubieran hecho las cosas bien. Esta ley no es contra el Ejecutivo, es una herramienta de gestión que permite ordenar y priorizar un área que está en terapia intensiva”.

El resultado dejó en evidencia un amplio frente opositor conformado por kirchneristas, radicales, macristas y bloques provinciales, unidos en rechazo a la política de ajuste sobre un sector social altamente vulnerable.

Una derrota con peso simbólico

La votación no solo devuelve vigencia a la ley de emergencia en discapacidad, sino que también marca un hito institucional: la primera anulación de un veto presidencial en más de dos décadas. Para el Gobierno de Milei, el episodio significa mucho más que un traspié legislativo. Supone la constatación de que, sin mayorías en el Congreso y con puentes rotos con aliados ocasionales, la estrategia de imponer la agenda por decreto y confrontar con la oposición encuentra límites concretos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto