El Congreso con poca voz del campo: solo 11% de los legisladores tiene vínculo agropecuario

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
congreso-2093074
  • Solo el 11% de los legisladores electos tiene vínculo directo con el sector agropecuario, según un informe de la Fundación Barbechando.
  • El estudio identifica como “candidatos del agro” a productores, ingenieros agrónomos, veterinarios y exfuncionarios vinculados al campo.
  • La experiencia brasileña muestra que es posible ampliar la influencia del agro mediante alianzas con legisladores de distritos productivos.
  • La polarización electoral complica la agenda del Congreso, aunque Barbechando destaca que el espacio agropecuario sigue activo.
  • La limitada representación dificulta la promoción de políticas de infraestructura, financiamiento y sostenibilidad para el sector.
  • La fundación plantea que la articulación estratégica y la construcción de consensos son claves para que la agenda agropecuaria trascienda gobiernos.

Un informe presentado por la Fundación Barbechando puso de relieve un dato preocupante para el sector agropecuario: menos del 11% de los legisladores electos para la próxima renovación del Congreso argentino mantienen un vínculo directo con el campo. La cifra refleja, según los analistas, una representación limitada de un sector estratégico para la economía del país, que incluye producción, exportaciones y empleo.

Florencia Ricchiuti, directora legislativa de la fundación, explicó a este medio que la investigación se centra en identificar a los “candidatos del agro”, es decir, aquellos que son productores, ingenieros agrónomos, veterinarios o que han ocupado cargos vinculados a la gestión agropecuaria provincial o nacional. “Con cada renovación de las cámaras vamos analizando lo que conocemos como los candidatos del agro. Esto nos permite mantener un seguimiento de cómo se reproduce la representación del sector en el Congreso”, detalló.

Según el informe, la cifra de legisladores vinculados al agro se mantiene estable en torno al 11%, un número que contrasta con experiencias internacionales como la de Brasil. Ricchiuti destacó el ejemplo del Frente Parlamentario Agropecuario brasileño, que comenzó con apenas ocho legisladores y hoy cuenta con más de 350 representantes. “Lo que hicieron fue ampliar la base más allá de quienes vienen directamente del agro, incorporando legisladores de distritos productivos. Su lema fue: ‘Si es bueno para el agronegocio, es bueno para Brasil’, y con eso lograron que distintos legisladores no pudieran desconocer la agenda del sector”, señaló.

El estudio de Barbechando también subraya que, si bien la base de legisladores directamente vinculados al campo es pequeña, existen estrategias para generar influencia mediante alianzas con diputados y senadores de provincias productivas, independientemente de su formación personal. La directora legislativa indicó que esto es clave para avanzar en políticas públicas sostenibles y que trasciendan los mandatos de turno. “Es un proyecto de largo plazo”, afirmó, reconociendo que la consolidación de una agenda agropecuaria requiere de tiempo y planificación estratégica.

Ricchiuti reconoció, no obstante, que el clima electoral complica la labor legislativa y diluye la atención sobre temas de fondo. “El panorama nacional termina repercutiendo en la agenda del Congreso y es inevitable. Durante unos meses se entra en una polarización bastante grande”, admitió. A pesar de ello, destacó que el espacio del agro sigue activo y que ya se están iniciando conversaciones con los nuevos legisladores, incluso antes de que finalice el mandato de los actuales.

El informe también plantea un desafío de representatividad: mientras el agro representa un porcentaje significativo del Producto Bruto Interno y de las exportaciones argentinas, su voz en la Cámara de Diputados y el Senado continúa siendo limitada. Esto dificulta la promoción de políticas que aseguren competitividad, infraestructura, acceso a financiamiento y sostenibilidad ambiental, temas estratégicos para el desarrollo del sector.

Según Barbechando, reforzar la presencia legislativa del agro no solo implica aumentar el número de representantes directos, sino generar consensos amplios que trasciendan bloques partidarios. La experiencia brasileña demuestra que la articulación política y la construcción de consensos con legisladores de distritos productivos puede ser más efectiva que la mera cantidad de representantes del sector.

En definitiva, la Fundación Barbechando advierte sobre un Congreso con una representación agropecuaria limitada, pero que aún puede ampliar su influencia mediante estrategias de articulación y de largo plazo. La combinación de seguimiento de candidatos, formación de alianzas y la identificación de legisladores estratégicos se presenta como la vía para asegurar que la agenda del agro no quede relegada, incluso en períodos de polarización electoral y cambios de gobierno.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto