
Otro golpe para la actividad: los encajes vuelven al nivel de 2019 y para depósitos a la vista tocan récord en 32 años
ECONOMÍA Santiago REINA

Desde el 1° de septiembre, con la nueva suba de encajes, el porcentaje de depósitos a la vista que los bancos deberán inmovilizar alcanzará un récord en 32 años. Analistas advierten que la medida podría disparar la morosidad de las empresas. En promedio, los pesos encajados en el Banco Central (BCRA) ya se ubican en niveles similares a los de 2019, en plena crisis financiera.
Tras un nuevo llamado a licitación por parte de la Secretaría de Finanzas, el BCRA comunicó el lunes un incremento de 3,5 puntos porcentuales (p.p) para los encajes remunerados, integrables con los títulos de plazo mayor a 60 días que el Tesoro colocará este miércoles. Esta normativa regirá tanto para los depósitos a la vista como para los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market y los plazos fijos.
Además, la autoridad monetaria dispuso una reducción de 2 p.p para los encajes en efectivo de depósitos a la vista, también integrables con las letras y los bonos que Luis Caputo y Pablo Quirno le ofrecerán a los inversores. Según dijeron a Ámbito fuentes oficiales, esta segunda decisión fue resultado de la atención a un reclamo que los bancos llevaron a las últimas reuniones, en el marco de la volatilidad financiera desatada con el cambio de la política monetaria.
El porcentaje de encajes alcanza nuevo récord: advierten impacto en la morosidad de empresas
Se trata de la cuarta modificación en los encajes desde el desarme de las Lefis, que dejó un gran caudal de pesos en circulación, provocando así un inicial derrumbe de tasas, que luego fue corregido por un brusco incremento. Un informe de PPI señaló que, a partir de septiembre, los encajes de los depósitos a la vista escalarán hasta el 52,3% en promedio (contemplando tanto el efectivo como la porción integrable), récord desde enero de 1993 (71%). Desde julio la suba fue de 8,3 p.p. El mayor incremento se dio para los FCI Money Market, donde el porcentaje saltó 28 p.p, hasta el 48,5%.
Por su parte, desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia reflejaron que, tomando el promedio de los últimos cinco días, la cantidad de pesos encajados en la cuenta corriente del BCRA ya está en el promedio de 2019, año en el cual el crédito se desplomó 40% anual.
En este marco, advirtieron que esta profundización en el "apretón monetario impactará en las tasas activas, principalmente de los adelantos y documentos a empresas". "Los descubiertos ya cuestan más de 7% mensual (es decir, más del triple que la inflación de agosto), y la escasez de liquidez se agudizará en las próximas semanas", profundizaron.
Por lo tanto, en el Provincia ven que la morosidad, que viene afectando más que nada a familias, probablemente se extienda a las compañías. "Las empresas que puedan tendrán más efectivo de caja (por el aumento en el costo de los descubiertos), y las que no van a tener que hacer algún ajuste, ya sea en su compra de mercadería o en sus plazos de pagos a proveedores", alertaron.
El Gobierno y el BCRA buscan renovar la deuda para reducir volatilidad de dólar y tasas
En la licitación de este miércoles, Finanzas colocará Lecaps, títulos indexados al tipo de cambio oficial (Dólar Linked) y títulos ajustables por la tasa Tamar, correspondiente a los plazos fijos mayoristas. Desde PPI señalaron que, con el aumento de los encajes integrables con estos instrumentos, la cartera conducida por Quirno tratará de renovar la mayor parte de los $7,7 billones que vencen esta semana, y evitar así que haya un excedente de pesos que presione para una baja de tasas y un incremento en la compra de dólares.
"La política monetaria vuelve a estar enfocada en las necesidades financieras del Tesoro, con un ojo puesto en la cotización del dólar, luego de lo que fue el desarme de la curva pesos durante la semana pasada y la intervención del BCRA durante sólo un día post cierre del MLC para sostenerla. Este accionar asegura demanda de los bancos en la licitación de este miércoles y de esa forma busca garantizar un rollover elevado", subrayó la consultora Outlier en un informe.
Sin embargo, la entidad sostuvo que "las altas tasas no están disciplinando la demanda privada de divisas sino que, al contrario, parecerían producir un efecto confirmación, alimentando la desconfianza respecto del período post electoral". "Creemos que volver a utilizar medidas regulatorias para garantizar el rollover a pesar de las altas tasas no hace más que confirmar esas presunciones de los agentes privados. El cambio discrecional de encajes tampoco contribuye", expresó.
Con todo esto, el Gobierno vuelve a demostrar que su prioridad absoluta es la desaceleración de la inflación, para lo cual necesita mantener el precio del dólar a raya. A los ya evidentes efectos negativos sobre la actividad económica de esta estrategia, se le suman las crecientes dudas sobre la efectividad de estos cambios en las reglas de juego, todo en medio de las turbulencias en la esfera política por el presunto escándalo de corrupción.
Fuente: Ámbito





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595404.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570975.jpg)
Dólar en alza: cómo aprovecharlo y dónde invertir sin resignar liquidez
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599326.jpg)
Dólar en alza y carry trade: la incertidumbre política frena las apuestas en el mercado

Caputo buscará secar la plaza de pesos con nueva licitación de bonos en un clima de incertidumbre

Caputo y el BCRA buscan contener la volatilidad financiera en un clima electoral tenso
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
J.P. Morgan ajusta proyección de crecimiento de Argentina y alerta sobre riesgos políticos y financieros
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600592.jpg)
El dólar se mantiene en el centro de la tensión financiera de cara a diciembre

Mario Grinman respalda al Gobierno y destaca logros macroeconómicos pese a la crisis política

Roberto Cachanosky: “La dolarización fue un verso y el Gobierno no tiene un plan económico”

INDEC actualiza la canasta del IPC: Marco Lavagna anticipa cambios y tensiones en el organismo







:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570975.jpg)
Dólar en alza: cómo aprovecharlo y dónde invertir sin resignar liquidez
