Caputo y el BCRA buscan contener la volatilidad financiera en un clima electoral tenso

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
caputo-1
  • El ministro Luis Caputo y el BCRA implementan controles sobre tasas y cauciones bursátiles para mitigar la volatilidad financiera preelectoral.
  • El monitoreo incluye seguimiento en tiempo real de volúmenes, precios y participantes, con especial atención a cauciones que superan los $2 billones mensuales.
  • Se requiere información detallada a los agentes bursátiles para detectar posibles maniobras especulativas que afecten tasas de interés o el tipo de cambio.
  • La incertidumbre política y electoral llevó a desarmes de carteras y subas en el riesgo país, mientras los bonos en dólares registran caídas.
  • El BCRA elevó encajes bancarios y ajustó la proporción de depósitos a la vista y títulos públicos para regular la liquidez y moderar las tasas.
  • El Tesoro lanzará licitaciones estratégicas de Lecaps, bonos dólar linked y TAMAR, con vencimientos principalmente postelectorales, para financiarse y estabilizar la economía.

En un contexto de creciente volatilidad financiera y suba del dólar, el ministro Luis Caputo implementó un conjunto de medidas diseñadas para “licuar” las tensiones preelectorales. Según fuentes del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que conduce Santiago Bausili, y de la Comisión Nacional de Valores (CNV), se intensificaron los controles sobre el mercado de tasas y cauciones bursátiles, en un intento de estabilizar el sistema financiero ante la presión de la depreciación del peso y la inflación.

El monitoreo se centra en el seguimiento en tiempo real de volúmenes, precios y participantes, con especial atención a las cauciones, cuya operatoria se ha fragmentado en tres segmentos (BYMA, MAE y Rofex) y superó los $2 billones en operaciones mensuales durante el último año. La iniciativa busca prevenir distorsiones que puedan agravar la crisis de liquidez y afectar la estabilidad financiera, en un marco donde las tasas de cauciones a corto plazo superaron el 80% TNA tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).

Aunque no constituye una intervención directa, el mayor escrutinio marca un cambio de enfoque respecto a la gestión actual. “Usualmente los equipos técnicos manejan información cruzada, pero se solicitó un acceso más amplio a estas fuentes para anticipar movimientos desestabilizadores”, indicó la fuente del BCRA. Además, destacó que se están requiriendo datos detallados a los agentes bursátiles para analizar flujos de fondos y detectar posibles maniobras especulativas que puedan impactar las tasas o el tipo de cambio.

La incertidumbre electoral y la reacción de los inversores

El Gobierno considera que la incertidumbre política, alimentada por recientes escándalos y la expectativa de los comicios del 7 de septiembre, ha llevado a los inversores a desarmar carteras en activos de mayor riesgo. Esta cautela se refleja en la caída del mercado de bonos en dólares y un riesgo país cercano a los 800 puntos, lo que evidencia la preocupación por el impacto electoral y las tensiones económicas.

Como parte de un “apretón monetario” para regular la liquidez, el BCRA anunció un incremento de los encajes bancarios a partir del 1 de septiembre, que afecta depósitos a la vista, plazos fijos y fondos Money Market. Los encajes subieron 3,5 puntos porcentuales, permitiendo a los bancos integrar el porcentaje adicional con títulos públicos en pesos adquiridos en suscripción primaria. Además, la proporción de encajes para obligaciones a la vista se elevó en dos puntos porcentuales, alcanzando 53,5% del total, con 35 puntos en efectivo y 18,5 puntos en títulos del Tesoro.

Estas medidas buscan mitigar la volatilidad de las tasas, que en los últimos días escalaron hasta 86% anual en el corto plazo, exacerbadas por desarmes de carteras e incertidumbre política.

Financiar al Tesoro y asegurar la estabilidad

Analistas señalan que las acciones implementadas priorizan también el financiamiento del Tesoro, considerando vencimientos de deuda y la evolución del tipo de cambio. Este jueves se realizará una licitación clave para renovar deuda y absorber pesos, con vencimientos estimados en $9 billones. La oferta incluirá Lecaps con plazos postelectorales y bonos dólar linked, con el objetivo de concentrar colocaciones a largo plazo y restringir operaciones cortas antes de las elecciones.

En concreto, se ofrecerán Lecaps con vencimiento el 30 de septiembre de 2025 (S30S5), 16 de enero de 2026 (S16E6) y 27 de febrero de 2026 (S27F6), bonos dólar linked D30S5 y D16E6, y bonos TAMAR M16E6 y M27F6. Solo dos instrumentos tendrán vencimientos inmediatos antes de los comicios: la Lecap S30S5 y el dólar linked D30S5.

Según el Palacio de Hacienda, este enfoque busca romper el círculo vicioso de alzas en tasas y dificultades en renovaciones, asegurando sostenibilidad fiscal y reduciendo la exposición del mercado a la incertidumbre política. El esquema combina controles en tiempo real sobre el mercado de cauciones, ajustes de encajes y licitaciones estratégicas para frenar la volatilidad y dar señales de estabilidad a los inversores.

En un escenario marcado por la proximidad de las elecciones y tensiones cambiarias, la estrategia de Caputo y del BCRA se presenta como una combinación de monitoreo, regulación y financiamiento del Tesoro, en busca de moderar la volatilidad y contener la presión sobre el dólar y las tasas de interés.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto